22 de agosto de 2014

Comenzaron los VIII Juegos Olímpicos del Comahue

Haciendo especial hincapié en la inclusión social, el saber y el conocimiento, hoy a la mañana, en la globa instalada en el Playón Universitario de la Universidad Nacional del Comahue, se inauguraron los VIII Juegos Olímpicos del Comahue.

El acto fue presidido por el Rector de la Casa de Altos Estudios, Lic. Gustavo Crisafulli; la Secretaria de Extensión Universitaria, Prof. Denisse Álvarez Ania; y la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Beatriz Gentile. (Para descargar los audios, hacer click aquí)

Las disciplinas comprendidas en las Olimpiadas son Letras “Leer para no olvidar: Literatura y Memoria”; Historia “Democracias Latinoamericanas: Entre el conflicto y los movimientos sociales (1980-2005)”, Matemática “Resolviendo problemas utilizando Números, proporcionalidad y geometría”,  Geografía “Los Recursos Naturales: Una apuesta al futuro” y Biología “Los Sistemas Naturales y sus interacciones con el medio para su perpetuación en el tiempo… ¿El orden en el desorden?”.
La finalidad y espíritu de los Juegos Olímpicos del Comahue es la de crear un espacio de participación y de experiencias pedagógicas entre instituciones educativas, que alcanza tanto a profesores como estudiantes, con distintas realidades.

Cabe destacar que, en el marco de la actividad, se organizaron diversas actividades culturales en la globa. A las 18, se desarrollará el Festival Olímpico con las actuaciones de Micaela Farías Gómez, La Fanfarria Clown, Danzas Árabes (Prof. Paula Belich) y Alto Bardo, Cumbia de barrio.
En tanto, el sábado, desde las 16 habrá candombe y se presentará la Batucada Cosa e Negros.

Palabras
“Para nosotros es una alegría enorme recibir a esta cantidad de estudiantes de escuela media, a sus docentes, a las familias que se hacen presente acá en la compañía que le han dado a estos jóvenes para participar de este evento”, expresó la secretaria de extensión universitaria, Denisse Álvarez. “En esta alegría, nos nace la necesidad de hacer un agradecimiento profundo al Rector por la confianza y apuesta al lugar de la juventud en la construcción de una Universidad más justa e inclusiva para todos y todas”, agregó.

En este mismo sentido, hizo extensivo el agradecimiento al compromiso por la Universidad Pública a los estudiantes, docentes y no docentes que se encuentran participando de los Juegos ya sea en las diferentes instancias evaluadoras como así también de la organización ya que “sin esa participación no sería lo mismo”; a los estudiantes que participan,  a los que no superaron las instancias de selección y docentes de las escuelas medias; a los agentes comunitarios y a Provincia y Municipalidad de Neuquén por facilitar alojamientos y hospedajes; a la profesora Liliana Muñoz y equipo de trabajo de la secretaría de extensión, entre otros.

“Hay discursos que dicen que los estudiantes tienen apatía, que no tienen ganas, que estudiar no les gusta. La cantidad de jóvenes que hoy están en los Juegos dan cuenta de una juventud que está más que interesada en crecer. Nos pide a los adultos que hagamos lo propio para que pueda crecer como generación. Nos están pidiendo pista y la responsabilidad nuestra es abrir ese juego para que tengan oportunidad aquí y en todos los espacios sociales de participar activamente”, precisó sin dejar de remarcar, luego, que en la UNCo “hay lugar para que elijan que estudiar”..

“Concretando esta cuestión de la inclusión, que es una política que llevamos adelante con el Rector, queremos señalar que las Olimpiadas no son para iluminar a nadie. La invitación es a disfrutar de la cultura y participar de la vida universitaria, de los almuerzos en el comedor y de la nutrida agenda cultural que hemos preparado para recibirlos. La idea de esta universidad no es que ustedes lleguen, vean de que se trata y se vayan dentro de dos horas , sino que se queden a disfrutar de esta fiesta que hemos preparado para recibirlos”, finalizó.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Beatriz Gentile, destacó la importancia de las ciencias sociales y recordó que, prueba de ello, tres de ellas eran disciplina de los Juegos. “Sin ellas, es casi imposible pensar en un mundo distinto, en transformar la realidad, en construir una sociedad más justa y esos sueños de realización de libertad que tienen los jóvenes y tenemos los viejos”, comentó más tarde.

“Alguien, durante la Guerra Civil Española, escribió 'la lectura es la mejor defensa contra el fascismo`. Y la realidad es que cuando uno piensa en ello y en algunos personajes de la Historia (…), no cabe duda de que la lectura, las ciencias sociales y las humanidades son un gran remedio y son un gran límite y una gran frontera hacia un poder dictatorial, hacia el oscurantismo de un pensamiento único, hacia las lecturas sesgadas, hacia el control, hacia los límites de la libertad”, manifestó.

“En este sentido, nosotros no sólo los vamos a acompañar en este proceso que tiene que ver con las Olimpiadas. Queda la puerta abierta a futuro de nuestra Universidad. Estamos convencidos de que no hay manera de construir una ciudadanía distinta, una ciudadanía que asuma y que se apropie del futuro en un sentido pleno si no es con la ampliación de los horizontes que tengan que ver con la imaginación, la creatividad y, sobre todo, en esta idea que, a veces se discute con las ciencias duras, de que el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, sin razón y sin corazón, tampoco funciona para toda la humanidad”, concluyó.

El Rector de la UNCo, Lic. Gustavo Crisafulli, manifestó su alegría por poder “tener a nuestra Casa con las puertas y ventanas abiertas para recibir a tantos estudiantes y profesores de la Escuela Media, a tanta pasión por participar de un espacio como lo son de los Juegos Olímpicos”.

“Quiero destacar dos cuestiones. Primero, son 15 años de desarrollo de esta actividad que, creo, que nos da una continuidad que a veces nos oculta y naturaliza lo extraordinario de este hecho.  Dar continuidad a un proceso de participación activa de los jóvenes en la construcción de su propia de su propia formación, el trabajo en conjunto de la Universidad y las Escuelas Medias, el esfuerzo comunitario de la organización, a veces se nos pierde en la repetición de los años pero es un hecho maravilloso”, puntualizó. “No lo debemos tomar como un hecho natural. Es una construcción cotidiana que requiere del esfuerzo y reflexión de todos para poderlo mantener”.

“También, nos tenemos que tomar un minuto para pensar que estos son Juegos Olímpicos. El nombre no es casual. Antes de que las Olimpiadas sean un gran negocio de las multinacionales o un espacio de orgullo de las naciones, era un cosa mucho más interesante. Era el espacio donde la comunidad se encontraba y construía sus valores comunitarios y participaba de valores esenciales para una sociedad como el reconocimiento al esfuerzo, al sacrificio, a la voluntad y a la sana competencia entre sus actores. (…) La sociedad que creo ésto, que es la Grecia de la Antigüedad, es la misma que creó la idea de la libertad que nosotros valoramos tanto hoy, creó la idea de la democracia, creó la idea del pensamiento reflexivo y autónomo que es la base para el desarrollo de las ciencias. Estas cosas se conjugan hoy claramente en este espacio. Estos juegos olímpicos hablan de la ciencia y también hablan de la libertad, de la democracia y de la construcción de los valore solidarios de una sociedad”, indicó.

“(…) Esta es una visión que tenemos de la Universidad y de la Educación Superior, donde el puente entre la Educación Media y la Superior es un tránsito traumático y difícil y que tenemos que ayudar entre todos; entre los docentes, estudiantes y responsables de la gestión de ambos lados; para que ese puente sea definitivamente el camino para ejercer el Derecho a la Educación. Un derecho no sólo constitucional sino que está encarnado en la historia de esta Nación que es tan joven que es la Argentina”, instó.

Al terminó de las palabras de bienvenida, se presentó el grupo “Oro  gris” de la Escuela Superior de Música de Neuquén.

Compartir publicación

Novedades relacionadas