20 de agosto de 2014

La ciudad de Neuquén refleja el perfil de las grandes urbes según investigadores de la UNCo.

Mediante un reciente estudio realizado por investigadores del Departamento de Estadística de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue se confirmó lo que todos en la ciudad de Neuquén ya sospechaban: nuestras vidas están tomando un perfil cada vez más parecido al de las grandes urbes, algo que se evidencia en aspectos tales como la conformación de familias pequeñas, la baja natalidad y el envejecimiento de la población.
 
Del análisis se observa que la conformación de hogares unipersonales pasaron del 11% en 2004 al 18% en 2013, disminuyendo el porcentaje de hogares conformado por dos y tres personas, y con un incremente del 3% en los hogares con cuatro personas.
 
La tendencia a tener sólo un hijo, tal como sucede en las grandes urbes, se refleja en los porcentajes que pasan del 33,5% al 42,1% en 2004 al 2013, respectivamente, y además disminuyen las familias con tres hijos pasando del 23% al 14%, siempre tomando en cuenta en esos mismos años.
En función de las necesidades económicas y los espacios ganados por la mujer -comprometida en la economía del hogar- se observa una modificación sustancial en los porcentajes de los hombres que sostienen económicamente a sus hogares, ya que descendió del 72,4% en el 2004 al 61.43% en el 2013, esto es también reflejo de lo instrumentado desde las políticas estatales con programa tales como Jefas de Hogar.
 
En ese sentido se nota un importante aumento del porcentaje de mujeres jefas de hogar con un solo hijo, que en 2004 era de 34%, mientras que en el 2013 pasó a 50,5% aproximadamente. En términos habitacionales se evidencia una mejora en la calidad de vida, ya que el hacinamiento crítico bajó 2%, mientras que ese mismo porcentaje se traslada al grupo de hogares con hacinamiento medio.
 
Actividad económica
 
Analizando el comportamiento de gente desocupada en los cuartos trimestres de los años 2004 y 2013, la cantidad de personas que hace más de un año están en esa condición aumentó un 5%, mientras que los desocupados que hace menos de un mes que están en esa situación disminuye en un 20%.
 
Porcentaje de desocupados clasificados según tiempo que llevan en esa condición 2004-2013
 
 
Composición de las muestras según edades 2004-20013
 
 
Vivienda
 
En este ítem, hay una disminución del porcentaje de ciudadanos que declaran ser propietarios de su vivienda y el terreno, pasando del 72,4% en el 2004 al 65,8% en el 2013; y en el mismo período aumentó un 5,8% los hogares constituidos por viviendas alquiladas.
 
En el 2004 el porcentaje de casas como tipo de vivienda era de 79,2% y un 20,7% de departamentos, mientras que en el 2013 esos números se modificaron a 81,6% y 18,4%.
 
Los datos fueron obtenidos a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), sitio web http://www.indec.gov.ar/-
 
Investigadores Prof. Micheli- Prof. Figueroa- Prof. Andrada)

Compartir publicación

Novedades relacionadas