(Fuente: Prensa CURZA) Los días 21, 22 y 23 de agosto de 2014 se dictará en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue el Seminario de posgrado “Los medios y el ámbito público. Revisión y aplicación de las teorías de la agenda setting y el framing” a cargo de la Dra. Natalia Aruguete.
El curso está destinado a graduados y docentes universitarios en Humanidades y Ciencias Sociales y tiene una carga horaria de 40 hs, de las cuales, 24 son presenciales.
Esta actividad está organizada por el equipo del Proyecto de Investigación (V070): “Los jóvenes de Viedma y las redes sociales virtuales…” (CURZA – UNCo) y avalada por el Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue, la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro y la UNTER.
El Seminario busca sobrevolar las teorías de la Agenda Setting y del Framing desde una mirada crítica, con el objeto de que estas perspectivas nos ayuden a analizar y razonar sobre diversos aspectos que hacen a la relación entre medios de comunicación y espacio público.
Tiene como objetivo que los alumnos:
• Conozcan y problematicen la relación entre agenda política, agenda mediática y agenda pública desde las teorías de la construcción y establecimiento de la agenda y del encuadre.
• Recorran el estado del arte de los estudios empíricos desarrollados en el marco de las las teorías de la Agenda Setting y del Framing.
• Analicen el debate teórico planteado desde diversas corrientes alrededor del tipo de influencia que los medios generan o no sobre las actitudes políticas.
El Seminario tiene un arancel de $ 300. Para docentes del CURZA y de la Sede Atlántica de la UNRN tiene un valor de $250 , mientras que para Estudiantes avanzados de la Licenciatura en Comunicación Social (UNRN), Licenciatura en Ciencias Políticas y Profesorado en Lengua y Comunicación (CURZA – UNCo), docentes afiliados a UNTER, es gratuito, con cupo.
Las inscripciones pueden realizarse mediante el correo electrónico lyccurza@yahoo.com.ar.
Fundamentación
Los medios de comunicación son un actor fundamental en el campo del poder político y cultural. Su doble relación con el espacio público y el ámbito político les confiere un papel central en los acuerdos y disputas que entablan con otros actores.
En el proceso colectivo de construcción de agenda, medios, gobiernos y ciudadanía se influyen recíprocamente en, al menos, algunos aspectos. Los mensajes noticiosos contienen los indicios de su contexto comunicativo y de los escenarios más amplios en los que son construidos. Dado que los medios no actúan con independencia del sistema político, su rol en el espacio público debe ser estudiado tanto por los efectos que generan en la opinión pública como por los factores internos y externos a las instituciones mediáticas que condicionan la práctica periodística. En otras palabras, es importante indagar los marcos en los que tales discursos se producen como aquellos que generan.
La teoría del “Establecimiento de la agenda” (Agenda Setting), acuñada por McCombs y Shaw en 1972, se centró en la influencia de los medios sobre las imágenes que las personas se forman de su entorno. Los medios masivos no solo fueron estudiados en relación con los efectos que podían generar en el público, también se analizó los factores que incidían en sus coberturas. Concretamente, la agenda building revisó el proceso de construcción de la agenda mediática. Y, con ello, los condicionamientos que intervienen a la hora de seleccionar los temas que serán noticia.
La forma de seleccionar la información y la perspectiva que se les da a las noticias atraviesa todo el proceso comunicacional. Desde la teoría del Framing (Encuadre) se asume que los mismos criterios atraviesan todas las instancias de la comunicación como principios organizadores, socialmente compartidos y persistentes en el tiempo, que estructuran simbólicamente el mundo social (Reese, 2001).
Docente a cargo: Natalia Aruguete: Doctora con mención en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es Magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Es investigadora del CONICET y ha sido becaria de dicha institución desde Abril de 2004. Ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Salamanca, España (2006). Es profesora de la UNQ y la UNR. Su línea de investigación se centra en el estudio de las agendas mediática y pública, desde las teorías de la Agenda setting, el Framing y el Indexing. Se desempeña como colaboradora periodística especializada en Página/12 y Le Monde Diplomatique – Ediciones Cono Sur.
Más información: http://www.curza.net/los-medios-y-el-ambito-publico