1 de agosto de 2014

“Un diálogo permanente y constante con la comunidad puede dar resultados mucho más valiosos para todos”

Hoy, a la mañana, el Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Licenciado Gustavo Crisafulli, fue entrevistado en el programa radial “La Palangana” de FM 103.7 Universidad-Calf, conducido por Marcelo Pascuccio

Durante la conversación, Crisafulli destacó que era uno de sus principales objetivos resolver, en forma inmediata, aquellas cuestiones relacionadas con la administración y el funcionamiento de la Casa de Altos Estudios, para “poder gestionar todas las posibilidades, por un lado, y todas las demandas de la sociedad, por otro, respecto a la formación de grado de y posgrado; a las acciones con la comunidad y con los municipios ; y a la asistencia técnica”.

“En este mes que llevo en la gestión, hemos tenido permanentemente reuniones, acercamientos y solicitudes de un amplio espectro del Norte de la Patagonia”, precisó

Consultado por la articulación con las organizaciones sociales y políticas, anunciada durante la campaña electoral, el  Rector de la UNCo explicó que se está trabajando en “un encuadre institucional más fuerte como la constitución de foros en las comunidades donde tiene asentamiento”.

“El modelo tradicional que han seguido las universidades argentinas, que han tenido poco recorrido al respeto, ha sido la conformación de consejos sociales. Cuando uno tiene una Universidad que está en una sola localización o en dos, puede funcionar pero en el caso de Comahue tendríamos que reunirnos en el Estadio Ruca Che por la cantidad de actores que deberíamos convocar. Igual, la idea es generar espacios como estos consejos, espacios donde la Universidad se reúne con las organizaciones de la sociedad para discutir una agenda en común”, expresó, sin dejar de mencionar que se debe hacer en cada uno de los asentamientos y sedes.

En este sentido, consideró que era prioritario tener un contacto con aquellas comunidades donde la UNCo tiene “una presencia débil” como el Norte neuquino y el Valle Medio, “donde hay demandas muy claras”.

“Nosotros pensamos que la Universidad tiene que generar su proceso estratégico de crecimiento en ese diálogo, no encerrados en una oficina con las autoridades pensando que vamos a hacer en el futuro, porque tendemos a reproducir lo que ya tenemos. Tampoco, lo que se ha hecho otras veces que es contratar a consultores externos para que planteen un plan estratégico. Estos procesos suelen ser más rápidos pero mucho más inefectivos. Nosotros pensamos que un diálogo permanente y constante con la comunidad, que es necesariamente más lento, puede dar resultados mucho más valiosos para todos”

Al momento de los aspectos a solucionar en el ámbito de la UNCo, el Rector manifestó su preocupación por la cantidad de docentes interinos que hay en la Casa de Altos Estudios.

“Es el primer tema que llevamos a la Secretaría Académica. Por un lado, estamos haciendo un relevamiento que nos permita tener no una foto de como estamos hoy sino una especie de serie histórica que nos permita ver como se han ido construyendo esas asimetrías y que es una forma de poder, después, resolverlas. La Universidad tiene una proporción de docentes interinos muy alta y contradictoria en su desarrollo con lo que ha sido el proceso de desarrollo de las plantas docentes a nivel del sistema. Cuando la mayor parte de las Universidades tienen una curva ascendente de regularización de la planta, nosotros tuvimos una curva descendente”, informó, dando como posible causa de este fenómeno la creación de carreras y nuevas unidades académicas.

“Lo tenemos que resolver. No sólo es un problema gremial y hay una enorme legitimidad en el reclamo gremial, sino que también afecta la calidad de la formación. Es cierto que no se puede resolver de un plumazo o con una ordenanza del Consejo Superior. Requiere un estudio  y una planificación para identificar cuales son los núcleos, donde el proceso de regularización se puede resolver más rápido, y donde vamos a tener que ir con más cuidado, tratando de garantizar la continuidad de trabajo de los docentes y la conformación de equipos docentes que nos permita hacer la transición en forma razonable”, manifestó Crisafulli.

Este estudio, luego, será compartido y trabajado en cada una de las unidades académicas a fin de poder abarcar sus respectivas realidades.

“No se puede resolver caso por caso. Requiere de una mirada global. (La cantidad de docentes interinos) es una manifestación clara de las asimetrías internas que la Universidad tiene. Y eso tiene que requerir un proceso de armonización”, finalizó el Rector.

Compartir publicación

Novedades relacionadas