El pasado 29 de Julio en la ciudad de Añelo, el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos de la Universidad Nacional del Comahue, concretó un importante paso en un proceso de transferencia tecnológica que viene desarrollando desde el año 2010.
En un acto realizado en la Intendencia de la Ciudad de Añelo, la Subsecretaría de Gestión de Empleo, a través de la Dirección General de Gestión Asociativa, se hizo entrega de la documentación aprobada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, en donde se reconoce, aprueba y autoriza a funcionar como entidad cooperativa a la COOPERATIVA DE TRABAJO “ATRIPLEX LAMPA” LIMITADA, en la Ciudad de Añelo de la Provincia de Neuquén, bajo la modalidad de la Resolución Nº 3026/06, de Órgano Nacional de Aplicación, vinculadas a todo tipo de actividades económicas, planificadas por el Poder Ejecutivo Municipal,Provincial y/o Nacional.
La cooperativa es producto de un proceso de transferencia tecnológica a partir de la educación ambiental en restauración ecológica, en la que se trabajó con emprendedores en contenidos de ecología de zonas áridas, rehabilitación y restauración, viverización de especies nativas, plantas target para restauración ecológica y técnicas de introducción de plantas en sitios degradados.
Esta tarea fue iniciada en el año 2010 por el LARREA perteneciente a la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la UNCo. Y es la primera de una red de cooperativas que se generarán para desarrollar la restauración ecológica con participación de emprendedores locales en la Provincia de Neuquén. La meta del laboratorio es no solamente aportar a la recuperación ecológica de sitios degradados y desertificados por actividades hidrocarburíferas y ganaderas sino lograr beneficios sociales para los habitantes de las zonas degradadas que interactúan cotidianamente con su entorno árido, el compromiso y protagonismo local en esa tarea y la revalorización de la biodiversidad de las zonas áridas. El segundo grupo a conformar como cooperativa se ubica en la Localidad de Aguada San Roque.
El LARREA viene centralizando sus esfuerzos de transferencia en pobladores locales con necesidades laborales más que en capacitaciones a expertos. A su vez se eligió la figura de la cooperativa, debido a que es una organización donde todos sus integrantes son dueños y, a su vez, todos ellos gobiernan, lo que rompe con la lógica de apropiación del valor del trabajo del otro, siendo una de sus funciones la de darle trabajo a sus asociados. De esta manera se aporta a la sustentabilidad que tiene componentes ecológicos y sociales.
Es de destacar que la actividad de Restauración Ecológica no existía hasta el momento, por lo cual esta cooperativa se constituye en la primera en su rubro de trabajo. La redacción definitiva del objeto social fue de acuerdo a lo que figura en su estatuto: “…La cooperativa tendrá por objeto asumir por su propia cuenta, valiéndose del trabajo personal de sus asociados, las actividades inherentes a: A) Recuperación y restauración de ambientes degradados. B) Germinación, maduración, endurecimiento y plantación de especies nativas. C) Establecimiento de viveros para tal fin. D) Fomentar el espíritu de solidaridad y de ayuda mutua entre los asociados y cumplir con el fin de crear una conciencia cooperativa….”.
La concreción de esta primer etapa del proyecto de restauración con participación social, fue posible gracias a la conjunción de esfuerzos del grupo de Investigación en Restauración (LARREA) que
implementó el proceso de Eduación Ambiental y transferencia tecnológica, el Municipio de Añelo, que brindó el espacio físico y apoyo en aspectos organizativos al inicio del proyecto y la Empresa TOTAL que aportó en convenio con la Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional los subsidios necesarios para cubrir los gastos de implementación de la capacitación y el vivero. Con esa configuración inicial se pudo lograr una continuidad de trabajo de tres años que permitió que actualmente los emprendedores manejen técnicas de producción de plantas nativas y de plantación en campo.
Este esfuerzo en paralelo tuvo acompañamiento del estado a través del establecimiento de una normativa legal denominada disposición 226/11 promulgada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, que inició la exigencia de la restauración de áreas degradadas en suelos remediados y finalmente la utilización de la herramienta que brinda la Resolución 3026/06 que permite la formalidad organizativa y legal para que la cooperativa pueda aportar su trabajo para recuperar zonas áridas degradadas.