25 de julio de 2014

RENATEA firmó convenios con la UNCo y municipios neuquinos en pos de la inclusión y reconocimiento del trabajador rural

Hoy, al mediodía, en el Auditorio de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, se firmó  el Convenio Marco de cooperación entre la Universidad Nacional del Comahue y el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios  (RENATEA) y entre  éste organismo y Municipios del interior de la provincia de Neuquén.

Las localidades que suscribieron son los de Alumine, Chos Malal, Cutral Co, El Huecu, Huinganco, Junín de Los Andes, Las Ovejas, Villa Traful, Vista Alegre, además de la UNCo.

La firma de convenio de Cooperación institucional, tiene como objetivo delinear políticas públicas que permitan alcanzar los objetivos comunes a las instituciones, en los términos establecidos por la OIT y en el marco normativo protector determinado por el nuevo Régimen de Trabajo Agrario aprobado por Ley Nº 26.727 .  (Ver Especificaciones)

El acto fue presidido por la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue, Prof. Denisse Álvarez Ania, en representación del Rector, Lic. Gustavo Crisafulli; el Director General de RENATEA, Ing. Agr. Guillermo Martini; el Delegado Provincial, Augusto Pérez Lindo; el Secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Alberto Vivero; y la Diputada Nacional, Nanci Parrilli.

Para descargar los audios, hacer click aquí.

Estuvieron presentes, el Secretario de Hacienda de la UNCo, Cr. Néstor Fernández; el Secretario de Ciencia y Técnica, Dr. Enrique Masés; el Deelegado regional de RENATEA, Sr. Pablo Mercapide; la Titular de la Regional Sur I de ANSES,  Andrea Vaca Narvaja; los diputados provinciales de Neuquén, Rodolfo Canini y José Rioseco; el Intendente de Alumine, Andrés Méndez, el Intendente de Chos Malal, Rolando Figueroa; el secretario de gobierno de Cutral Co, Walter Mardones, el intendente de Vista Alegre, Gabino Jofre; el Director Regional Austral del Ministerio de Trabajo, Jorge Estopiello; el coordinador provincial del Ministerio de Desarrollo Social de la nación, Fabián Ungar; el Gerente de Empleo y Capacitación Laboral de la Provincia, Gastón Ungar; el delegado provincial de la Dirección Nacional de Migraciones, Mariano Molina, el Coordinador temático de Inocuidad Agroalimentaria – SENASA, Oscar Rolo; el Presidente y el Director de Nación de la Corporación Interestadual Pulmarí, Diego Alberto Moreno y Horacio Domínguez; el Secretario General de la CTA de Río negro, Luis Giannini, entre otras autoridades universitarias, nacionales, provinciales y público en general.

Antes de la firma, quienes presidían el acto, celebraron haber arribado a esta instancia y el hecho de que la Universidad Nacional del Comahue estuviera presente en esta temática tan importante para la actividad agraria en la región.

“Es interesante señalar que esta gestión de la Universidad celebra con mucha alegría la posibilidad de desarrollar convenios, de tener mucha más  presencia en el territorio de la que venimos teniendo, consolidando el desarrollo territorial y el diálogo con distintos miembros de organismos del Estado y de la comunidad que le dan sentido a nuestro trabajo”, expresó la Secretaria de Extensión Universitaria, Denisse Álvarez Ania. “Los municipios son actores fundamentales de las políticas que esta universidad intenta consolidar”, agregó en referencia a las partes firmantes del convenio.

“Hemos firmado con Desarrollo Social un convenio que tiene que ver con la formación, brindando capacitaciones, abriendo puertas y ventanas para que la comunidad ingrese ,con sus necesidades, con sus demandas y con su potencialidad, a formar parte del escenario de la Universidad. Estamos convencidos como gestión que una Universidad que se cierra, que pierde el vínculo con la comunidad regional, nacional y latinoamericana, pierde la posibilidad de construir horizontes que generen la construcción consolidación de derechos. (El convenio) es una oportunidad valiosísima de consolidar el trabajo con RENATEA y los municipios”, finalizó.

Por su parte, el delegado provincial de RENATEA, Augusto Pérez Lindo, agradeció a la Casa de Altos Estudios el poder sumar su presencia “un poco más en el territorio”. “No nos olvidemos que a veces las instituciones educativas están aisladas de la realidad, de lo que está pasando con el mundo del trabajo y, en este caso, del trabajador rural”, destacó en referencia a las consultas de la participación de la UNCo.

En este sentido agradeció también a los municipios “que nos abrieron las puertas, que supieron entender la propuesta y que están acompañando a los trabajadores rurales”; y a todos los integrantes y autoridades regionales de los organismos nacionales. “Muchas gracias por estar presentes. Es un honor tenerlos hoy acá”, apuntó.

El secretario de economía social del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Alberto Vivero, remarcó el trabajo en conjunto de todos los actores intervinientes en el “trabajo que se ha ido construyendo en el territorio, en un escenario que, desde 2008 con el conflicto por la Resolución 125, donde la mirada  hacia el sector agropecuaria ha sido estratégica para el gobierno nacional”.

“La creación del RENATEA tiene que ver con poder generar condiciones dignas de trabajo, de poner en la agenda pública nacional, provincial y municipal y regional, los desafíos que hacen que, no solamente desde el campo se propicie el desarrollo y la generación de riquezas, sino que se generen condiciones dignas para todos los que son protagonistas de la vida económica, desde el empresariado a los trabajadores”, precisó. “Un dato no menor es que en 2008, 8 de cada diez personas que habían sido trabajadores rurales no tenían ningún tipo de protección social porque nunca se le habían hecho aportes jubilatorios. La moratoria que estableció el Presidente Néstor Kirchner, permitió que un montón de argentinos olvidados pudieran acceder al beneficio jubilatorio como parte de un derecho y que, a partir de la creación de RENATEA y de la decisión de la Presidenta Cristina Fernández de ampliar esa moratoria (…), sabemos que vamos a universalizar la jubilación en la Argentina y que cada uno de estos trabajadores rurales va a tener una protección social a futuro como corresponde en todo país civilizado”, enfatizó.

“Es un orgulloso estar hoy aquí, justamente, trabajando para los trabajadores, para el trabajo registrado, para el trabajo que dignifica. Nuestro gobierno ha estado desde el primer momento tratando de incluir a los sectores más desprotegidos”, intervino la diputada nacional Nanci Parrilli.

“Que bueno que estas puertas y ventanas incorporen a la Universidad al trabajo diario de los municipios y de la agricultura para dar lo que realmente necesitamos: las nuevas tecnologías y las nuevas adaptaciones. (…) Cuantas fortalezas tenemos. No solamente los hidrocarburos sino también los recursos de alimentación y productores de alimentación. A veces da pena ver como hemos perdido en pos de los negocios inmobiliarios tierras altamente rentables desde el punto de vista productivo porque, quizás no ha habido, esa decisión política de nuestros gobiernos para alentar que nuestros jóvenes se queden en esos lugares y sea rentable la producción de los alimentos”, aseguró la legisladora quien, luego, hizo especial hincapié en que hechos como la firma del convenio, “es lo que realmente hace el defender el interés de los neuquinos”.

En este sentido, llamó a seguir profundizando las políticas para los trabajadores rurales para que no haya ninguno sin obra social, sin ser identificado.

Al respecto, el Director General de RENATEA, Ing. Agr. Guillermo Martini, ratificó que “el trabajador rural necesita ser protegido por una legislación” y que debe “dejar de ser visto como un sujeto que vive en el campo”. Además, celebró la recuperación del concepto del papel del Estado, en todos sus niveles, “en la inclusión de todos los trabajadores en derechos que les permitan tener una vida digna”.

En esta misma línea, la participación de todos los organismos que posibilitaron la firma del documento, como así también de los que ya se habían firmado en todo el país con el mismo objetivo, en “cumplimiento a las normas que emanan de las leyes”. “Estos convenios no son convenios que se firman a priori para ver después qué hacemos.  Estos convenios son los resultados concretos de trabajo en los territorios y que después se consolidan en acciones concretas”,

“Quisiera que hiciéramos un ejercicio mínimo para ver que se considera ser trabajador rural y el papel del trabajador rural cuando uno habla de cadena de valor. (…) Por lo general es muy común escuchar al productor agropecuario, los agroquímicos, el transporte, la utilidad del intermediario, y nunca se habla en la cadena de valores del trabajador rural, frente y base de la generación de riquezas, junto con la tierra, el capital y el clima. Estamos empeñados en profundizar este trabajo. Por eso, agradezco a todos los intendentes y a la Universidad el poder trabajar en conjunto”,  indicó.

Martini adelantó que se iba a trabajar en el sondeo y en la compra de herramientas para que los municipios cumplan un rol cada vez más eficiente en el trabajo de intermediación en la inclusión del trabajador rural y en la mejora de la calidad de vida de sus poblaciones.

“Felicitó a los compañeros del RENATEA, a los intendentes. Nos felicitó a todos nosotros que seguramente nunca perderemos de vista que, detrás de cada rostro de cada trabajador, hay un ser humano que necesita ser protegido.

Finalmente, tanto la UNCo como los intendentes firmaron sus respectivos convenios.

Especificaciones

En los convenios que se firmaron hoy, se expresa que “sólo mediante el trabajo registrado se podrá alcanzar la efectiva concreción de los distintos institutos y derechos laborales establecidos por la Ley Ley Nº 26.727”.

Por ello, las partes firmantes se comprometen realizar acciones coordinadas y  conjuntas tendientes a lograr la registración de trabajadores y empleadores agrarios, fortalecer el empleo de calidad y la capacitación de los trabajadores del sector, gestionar el acceso al Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo y Servicio de Sepelio, en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 25.191 y modificatorias); como así también desarrollar diversas acciones tendientes a lograr los objetivos y obligaciones que dicho cuerpo normativo encomienda a RENATEA.

En el caso particular de la Universidad y RENATEA, ambas promoverán los siguientes puntos:
– El desarrollo de la investigación, la capacitación, la experimentación y la extensión como así también la realización de estudios, pasantías y en general toda actividad que tienda a la formación, perfeccionamiento y especialización de profesionales que contribuyan a una mejor calidad de vida particularmente en temas referidos al trabajo agrario, siendo ello factible a través de una complementación entre las partes asegurando el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, de infraestructura y equipamiento.
– La integración de la Universidad a la sociedad en el proceso de conocimiento y capacitación, interactuando con nuevos escenarios sociales, políticos y económicos desde la lógica académica y la democratización del saber, aplicando técnicas de difusión y divulgación destinadas a la comunidad.
– La utilidad social del conocimiento y la práctica formativa contribuyendo a la excelencia en la formación profesional.
– El reconocimiento y la jerarquización académica de las prácticas extensionistas y de investigación como parte imprescindible de la formación y actividad universitaria.

Compartir publicación

Novedades relacionadas