
Desde el rectorado de la Universidad Nacional de Comahue enviamos nuestros especiales saludos a los Ingeniero Químico, Historiadores y Arquitectos que día a día ejercen con dignidad su profesión, que alguna vez eligieron como herramienta de crecimiento personal, orientados a obtener el bien común.
Día del Arquitecto Argentino.
Hasta hace algunos años el 1º de julio internacionalmente se celebraba el Día del Arquitecto: así lo había instituido la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Pero en julio de 1996, durante el Congreso celebrado en Barcelona, la UIA resolvió trasladar la celebración al primer lunes de octubre, en coincidencia con el Día del Hábitat. De esa manera, el 1º de octubre se conmemorará el Día Mundial de la Arquitectura.
Sin embargo, el 1º de julio fue rescatado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) como el “Día del Arquitecto Argentino".
Día del Historiador en Argentina.
En marzo de 2002, el Congreso de la Nación declaró el 1 de julio como día del historiador, con el fin de homenajear el esfuerzo que escritores, investigadores, profesores y aficionados realizan para el estudio, difusión y análisis de los acontecimientos del pasado.
La fecha remite al día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un decreto de 1812, asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo, con la finalidad de “perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”. La tarea recaería en el Deán Gregorio Funes, quien a partir de la documentación recuperada redactó el “Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán”.
Día del Ingeniero Químico
El 1° de julio de 1920 se creaba en la Universidad del Litoral la primera carrera de Ingeniería Química del país, constituyéndose en un hito de la historia académica y científica del país motivo por el cual se celebra a nivel nacional el Día del Ingeniero Químico.
El 1° de julio de 1920, se inauguraron oficialmente los cursos en el Salón de Actos de la Escuela Industrial de la Nación, donde funcionó primariamente la Facultad de Ingeniería Química.
La FIQ, denominada primariamente como Facultad de Química Industrial y Agrícola, se había creado en octubre de 1919 bajo la presidencia del Dr. Hipólito Yrigoyen. Aunque no existe precisión sobre la cantidad de ingresantes en 1920, entre los primeros alumnos Raúl Aguirre, Guillermo Berraz, Francisco Bertuzzi, Alvise Boni, Marcos Cohan, Virgilio Echagüe, Jacobo Gitlin y Gregorio Maidana. Pasados 6 años, Gregorio Kleer, se convertía en el primer Ingeniero Químico del país, con la defensa del proyecto "Instalación de una fábrica de jabón de tocador para una producción de 500 kg diarios".
"Resulta importante destacar que la creación de la carrera de Ingeniería Química en Santa Fe marcó un hito importante para la Argentina, no sólo porque fue pensada para atender las necesidades de industrialización del país, sino también porque se lanzaba a ofrecer una disciplina no hacía demasiado tiempo había comenzado a impartirse en forma de cursos en algunas instituciones de Inglaterra y Estados Unidos", explicaron desde la FIQ.
Precursores locales
El encuadre histórico de la aparición de la Ingeniería Química como disciplina a nivel mundial muestra que la creación de la FIQ no sólo representaba una novedad auspiciosa para el país sino también un aporte importante a la consolidación de la nueva profesión en el mundo.
A partir de 1887 y hasta la primera década del siglo XX se suceden una serie de acontecimientos que pueden considerarse indicios de la Ingeniería Química. Entre ellos se destacan el intento de George Davis de fundar la "Society Of Chemical Engineers", los cursos que dictara en la Escuela
Técnica de Manchester y la aparición de su libro "A handbook of Chemical Engineering", todos ellos en Gran Bretaña. También en EE.UU., el inicio de cursos en el "Massachussets Institute of Technology" y seguidamente en otras universidades de ese país.
Pero será recién en 1915, cuando Arthur D. Little brinda el concepto de Operaciones Unitarias, que crea la epistemología de la Ingeniería Química y que constituye el eje de la profesión hasta los años 60, cuando aparecen las ideas de Fenómenos de Transporte.
En Argentina, paralelamente se hablaba de la necesidad de crear estudios de química aplicados a la industria: el Dr. Horacio Damianovich lo hacía desde Buenos Aires y el Dr. Josué Gollán desde la ciudad de Santa Fe. En 1914 y 1917 este propuso su creación en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA. Por su parte, Gollán elaboró en 1916 un proyecto similar. Sin embargo, por diversos motivos, ninguna de estas iniciativas prosperaron.
En 1919, Santa Fe se convirtió en cuna de la Ingeniería Química en el país, cuando Damianovich y Gollán dieron forma a la Facultad de Química Industrial y Agrícola, hoy Facultad de Ingeniería Química.