Mañana, miércoles 18 de junio, desde las 19 en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue se brindará la Conferencia “¿Por qué nos cuesta tanto cambiar nuestra forma de enseñar y aprender? La educación universitaria en el siglo XXI”, a cargo de la Dra. María Puy Pérez Echeverría.
La actividad es organizada por la Coordinación de Programas de la Secretaría Académica de la UNCo, en el marco del Programa de Formación Docente Continua, y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Está dirigida a profesores y estudiantes de nivel universitario y terciario, aunque puede interesar a todas aquellas personas comprometidas con la innovación educativa en cualquier nivel y ámbito.
Durante la jornada, se presentarán y analizarán algunas de las demandas que la sociedad hace a la formación universitaria. Además, se explicará cómo estos cambios exigen una modificación de los objetivos de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que la adquisición de conocimientos específicos deje de ser la meta principal de esta enseñanza, para constituirse en una herramienta de la formación de capacidades.
“Así, en nuestra opinión la universidad debería dirigirse más a cómo utilizar los diferentes conocimientos para analizar el mundo y resolver problemas en diferentes contextos y situaciones, que a la adquisición de esos conocimientos en sí mismos. No obstante, el cambio en pos de estos nuevos objetivos parece muy difícil en la medida en que choca tanto con nuestras concepciones implícitas sobre qué es aprender y enseñar, como con nuestras rutinas y hábitos de enseñanza y evaluación.”, expresaron desde la organización.
Sobre la conferencista
María Puy Pérez Echeverría es doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, en la que es profesora titular. Su docencia en el grado de psicología se centra en materias relacionadas con los procesos de Pensamiento, Solución de problemas y Aprendizaje humano. También imparte clases en el Máster Oficial en Psicología de la Educación, del que ha sido coordinadora. Sus intereses de investigación se han centrado en procesos de pensamiento y aprendizaje en contenidos específicos.
Forma parte de un grupo de investigación en el Departamento de Psicología Básica que estudia las Concepciones implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, el aprendizaje de sistemas externos de representación (como las gráficas, la notación musical, la escritura) y el uso de los mismos para aprender.
Dentro de este campo, en los últimos años ha investigado las concepciones y uso de las partituras musicales en el aprendizaje de la música, así como las concepciones y uso de la información gráfica en Educación Secundaria y Universidad. Ha escrito o editado junto con otras personas varios libros (entre ellos: Aprender para comprender y construir conocimiento, Santillana, 2003/2006; Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza, Grao, 2009; Representational systems and practices as learning tools in different fields of knowledge, Sense, 2009; Psicología del aprendizaje universitario, Santillana, 2009). Es autora de numerosos artículos en revistas científicas internacionales y ha contribuido con capítulos a otros libros. Mantiene una activa colaboración con investigadores en Argentina desde hace más de una década.