
El jueves 19 comienza un taller de radio en la Unidad de Detención número 16. Se realizará en el marco de los talleres que desarrolla la delegación INADI desde hace 3 años en la cárcel de mujeres. El jueves pasado las internas eligieron tomar una nueva clase de yoga con el profesor Gabriel Bernardo Choclin, el 5 de junio compartieron un taller sobre diversidad sexual con Victoria Arriagada y el 29 de mayo el profesor David Daruich profundizó conceptos sobre lengua de señas.
Luego de la producción que permitió que las mujeres presas en la unidad Nro 16 escribieran un libro titulado "La Historia en la Piedra", expresando sentimientos y vivencias intra muros, les surgió la iniciativa de investigar en el lenguaje oral como otra herramienta de comunicación e inclusión social. Ante esta necesidad la delegación realizó las gestiones necesarias y acordó con la locutora Alicia Raquel Amado, de amplia experiencia en medios radiales, el dictado de talleres de radio en la cárcel.
La gestión fue realizada por Roberto Samar, responsable de la coordinación de los talleres, quién destacó que “los encuentros con las chicas de la cárcel de mujeres es para nosotros un espacio ganado e institucionalizado gracias al trabajo en conjunto y la buena predisposición de las autoridades del servicio penitenciario. Creamos un espacio donde la participación es totalmente libre y no obligatoria, las internas eligen cómo y cuándo participar según sus propios intereses; creemos que es un espacio de construcción circular y de ahí le vamos dando la impronta al taller”.
El taller de radio se realizará durante cuatro jornadas consecutivas a partir del jueves 19 y tendrá como eje la construcción de un micro que contenga la expresión de las internas y que pueda, en un futuro, ser distribuido en los medios radiales de la región que deseen difundirlo. Se propone producir un trabajo que genere inclusión e integración y no queja
o denuncia. Por eso, desde la delegación, se consideró interesante el aporte de Amado en estos talleres.
Asimismo, el jueves 12 las internas tomaron una nueva clase con el profesor de yoga Gabriel Bernardo Choclin quién las instruyó en el uso de herramientas para dejar fluir la energía y los pensamientos positivos. Una experiencia que las mismas internas, en otras ocasiones, calificaron como “muy gratificante” y hasta se animaron a afirmar que “sentí que no estaba en la cárcel”. El encuentro con Choclin propuso que se conecten con “su
ser interior” generando sensaciones de paz que promueven mejorar los vínculos de convivencia en el encierro. Los nombres de las internas se reservan en concordancia con el derecho a la intimidad y en función de no generar perjuicio en su posterior inserción social y laboral.
Las propuestas para la cárcel que se generan desde la delegación INADI, son variadas e inclusivas y cabe destacar que tanto el taller de yoga como el de radio se realizan a través de un acuerdo de colaboración entre la delegación y el programa “La Universidad va a los Barrios” de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue.
El jueves 5 compartieron un taller sobre diversidad sexual dictado por Victoria Arriagada, ex Directora de Diversidad Sexual del municipio de Neuquén, además de militante por los derechos de las mujeres transexuales en la región. Arriagada dijo que “fue una experiencia novedosa para mí porque es la primera vez que entro a una cárcel. Es muy enriquecedor porque se aprende mucho; escuchar y compartir experiencias nos fortalece. Nosotras como colectivo trans no vivimos en una cárcel pero estamos presas de cuestiones sociales que nos determinan como debemos ser”. Agregó que “siento que hubo una identificación de la marginalidad y el desprecio que sufrimos como colectivo trans y de la marginalidad y desprecio que sufren ellas como mujeres presas”.
La charla resultó una herramienta más de vínculo entre las chicas privadas de su libertad que, mientras escuchaban la exposición de Arriagada sobre los avances en legislación por la identidad y derechos de este colectivo, hablaban sobre sus experiencias dentro y fuera de la unidad carcelaria reflejando sus miradas hacia este grupo vulnerado. Samar aseguró que “con Vicky -así se la conoce-pudimos acercar realidades que conviven en una misma sociedad. Entiendo que fue muy gratificante para todas; para Vicky como militante de los derechos de las chicas trans y para las internas como una herramienta más de conocimiento camino a la inclusión social”.
Otra de las actividades que surgió en los encuentros de los jueves fue la intención de aprender a cantar el Himno Nacional Argentino con lengua de señas. Esta iniciativa se conversó con el profesor David Daruich el jueves 29 de mayo cuando acudió al taller para compartir las tareas que lleva adelante por la inclusión social de las personas sordas. Daruich se mostró dispuesto a colaborar y la actividad quedó planteada para fin de año incorporando la participación de las agentes penitenciarias.
Finalmente cabe destacar que la delegación avanza en la organización de un encuentro de lenguaje y cultura mapuce que podría realizarse el sábado 26 de julio en la Universidad Nacional del Comahue en conjunto con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades.