Con la presencia de integrantes de la comunidad universitaria y autoridades de la Universidad Nacional del Comahue, ayer se realizó un acto conmemorativo en el pabellón del Aula 40 del Asentamiento Neuquén de la Casa de Altos Estudios con motivo de cumplir el próximo sábado 14 de junio 11 años de la desaparición del estudiante de la Facultad de Economía y Administración, Sergio Daniel Ávalos, quien fuera visto por última vez en inmediaciones del local bailable “El Fuerte”, más conocido como “Las Palmas”.
La actividad fue organizada por el Centro de Estudiantes de la FAEA, con el objetivo de proyectar un vídeo con imágenes de Sergio y que será proyectado nuevamente en las aulas durante esta semana a fin de mantener presente lo sucedido y reclamar por justicia.
“Es importante que trasmitamos este mensaje, la lucha, la importancia de este reclamo que llevamos adelante y que se transmita en cada uno de nosotros y que seamos nosotros quienes sigan acompañando a la familia de Sergio”, señaló un representante del Centro.
“Lo que recién vieron fue un pasaje muy rápido sobre la vida de Sergio. Faltan 11 años que no tienen recuerdo y que no tienen memoria”, se refirió Mercedes, su hermana, al respecto del video. “Sergio vino con una ilusión y apostó a estudiar en esta Universidad. Duró solamente cuatro meses”, agregó.
“Hasta el día de hoy no tenemos respuestas y es como que hoy se lo traga la tierra. He escuchado decir que en este país no hay desaparecidos. Y aún hoy me sigo preguntando: Entonces ¿dónde está Sergio y dónde están todos los desaparecidos que aún hoy no se encuentran?”, expresó Mercedes, quien agradeció, luego, el “apoyo incondicional” con el que cuenta su familia a la hora de seguir reclamando Justicia.
“Pido año a año que acompañen en las marchas y en las actividades, y que se informen realmente sobre quién era esa persona que desapareció. Sergio no militaba en ningún partido político. Sergio era un chico tímido, un chico reservado. Solamente sonreía y hacía chistes en la familia”, contó su hermana. “Varios medios me han preguntado como se vive con su ausencia en las Fiestas. Para nosotros se nos detuvo el tiempo Desde el día que desapareció, no tuvimos más fiestas, no tuvimos más cumpleaños, no tuvimos más Día de la madre ni del padre”, precisó.
“Hoy pedimos justicia. Pedimos saber la verdad. Pedimos encontrarlo. Que nos devuelvan a Sergio y que no sigan desapareciendo personas. Que cada uno lleve la lucha porque pudo ser cualquiera. Lamentablemente le tocó a Sergio y a otras personas más. El dolor es grande pero tenemos que decir todos juntos basta. Basta de que nos hagan desaparecer personas y de tener una Justicia que mira para el costado. La única forma de que la Justicia pueda ser justa es con nuestra lucha. Hoy esperamos a que se defina la Justicia Federal si tiene o no el caso de Sergio para poder seguir con la investigación, donde nosotros hacemos responsables a quienes la tuvieron durante estos diez años porque no se hizo nada. No se investigó como se debía investigar. Y los responsables que tenían cuidar y velar la seguridad de mi hermano eran policías, eran gendarmes. Y los únicos que son capaces, y me lo han demostrado en este tiempo de hacer desaparecer personas, son ellos. Pido justicia y pido un acompañamiento. Gracias”, finalizó Mercedes.
Por su parte, el Decano de la FAEA, Pablo Ala Rue, destacó que “todos tenemos la convicción íntima de que hubo una complicidad policial de algún nivel”. “No es fácil cometer un delito de este tipo y mantener el secreto durante tantos años, un pacto de silencio tan eficaz”, aclaró.
“Es conmovedor ver como el Centro de Estudiantes de la Facultad de Economía, que organizó este acto, desde hace 11 años defiende y mantiene viva la llama de la búsqueda de Sergio, acompañando a la familia, acompañando a las organizaciones que también se sumaron. Sabemos que en Argentina, a veces, muchos casos terminan en un expediente en el fondo de un cajón o prescritos”, manifestó Ala Rue.
En este sentido, el Decano enfatizó que en el caso de que se logre recaratular la causa a “Desaparición Forzada”, la misma no tiene prescripción y “la búsqueda de los responsables y la posibilidad de castigar a los responsables continúa”.
“Hay que mantener la búsqueda y hay que mantener el interés. La democracia se construye día a día. La democracia dista mucho de ser una obra acabada. Requiere su profundización. Detrás de Sergio, hay muchos jóvenes que sufren violencia institucional. Hay abusos de distintos tipos que en democracia no deberían ocurrir. Y eso se va a modificar en la medida de que los jóvenes se empoderen en estas causas y los militantes levanten esas banderas. Como comunidad universitaria tenemos la obligación y el deber de mantener viva esta búsqueda y esta exigencia de verdad y justicia”, enfatizó.
El Vicerrector de la UNCo, Daniel Nataine, en representación del Rector Gustavo Crisafulli, ratificó y reafirmó el acompañamiento de la Universidad en los reclamos y “en estos encuentros que no tengan que ser necesariamente en el día del aniversario”. Además, llamó a profundizar lo pedido tanto por Mercedes como por el Decano de la Facultad de Economía y recordó que en una de las primeras movilizaciones se había recibido un apriete por parte de “los que le hacen propaganda al boliche”. Hecho que fue denunciado en el Consejo Superior.
“Nosotros tenemos que ser cada día más. Me alegra ver muchos estudiantes. Tenemos que fortalecernos unidos, a pesar de las diferencias. En estas cuestiones tenemos que estar muy unidos. Eso es lo que nos da fortaleza. Mientras nosotros estamos aquí reclamando la memoria de Sergio, la verdad y la justicia, hay alguien que sabe la verdad, que ni siquiera mira para el otro lado porque ha recibido la complicidad. Cuando se quiere investigar y cuando se quiere conocer la verdad se investiga. En Argentina, aún, después de tantos años, podemos seguir conociendo la verdad de lo que pasó con nuestros desaparecidos. Por lo tanto, nosotros no podemos renunciar, aún con el resultado del Habeas Corpus. Necesitamos seguir reclamando por la verdad”, puntualizó.
“Tenemos que hacerlo porque aún en esta sociedad hay sectores, y espero que sean la minoría, que cultivan permanentemente el miedo. A nosotros no nos puede orientar el miedo. Las sociedades donde se orienta el miedo son autoritarias. Nosotros tenemos que profundizar la democracia. Pensar que cuando algunos proponen el miedo, nosotros tenemos que proponer verdad, libertad, pensamiento, encuentro, unidad. Todo lo que podamos hacer para saber la verdad, lo vamos a a hacer como gestión”, concluyó el Vicerrector.
Por último, el centro de Estudiantes de la FAEA invitó a todos los presentes a participar de la movilziación que partirá mañana, viernes 13, a las 18 desde el Playón Universitaria.