El próximo martes 17 de junio en el Centro Regional Universitario de la Universidad Nacional del Comahue se desarrollará la Primera Jornada sobre “Buenas prácticas con adultos mayores”, organizadas por el Departamento de Educación Fisica, la Delegación Departamental de Psicología y la Secretaría de Extensión de la mencionada unidad académica.
Los objetivos generales son Difundir y fomentar las buenas prácticas de envejecimiento activo y saludable; y Promover prácticas orientadas al empoderamiento de los Adultos Mayores, las relaciones intergeneracionales y la inclusión social.
Los objetivos específicos Conocer las Políticas Públicas orientadas a los Adultos Mayores (A.M.); Conocer los proyectos y programas en ejecución; Conocer los efectos de las prácticas desde las voces de los A.M; Favorecer una mayor presencia de esta temática en la formación de los futuros profesionales; Construir redes sociales tendientes a la inclusión de todas las edades; y Favorecer la construcción de proyectos intergeneracionales.
Cronograma tentativo
8.45hs. INSCRIPCIÓN
9hs. APERTURA: Aula Mayor
Mg Víctor Baez, Decano del CRUB.
Arq. Mónica González, Secretaria de Extensión del CRUB.
Sra. Irma Gómez.
Lic. Fabian Martins, Director del Departamento de Educación Física.
Psicóloga Prof. Gabriela Matozza, Delegada Departamental de Psicología.
9.30hs. PANEL de POLITICAS PÚBLICAS: Aula Mayor
– MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE NACIÓN. Centro de Referencia Bariloche.
-Lic. Patricia Criado: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO.
-Lic. Agustina Osorio: SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE.
-Lic. Gabriela Leton: CONSEJO MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR.
-Lic. Cecilia Haramboure: PAMI.
-DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
11hs. ACTIVIDAD RECREATIVA CORPORAL Y TOMA DE PRESIÓN. Hall de entrada:
A cargo de estudiantes del Profesorado de Educación Fisica y de estudiantes de la Licenciatura en enfermería.
11.30hs. TALLERES INTERGENERACIONALES. Aulas 2, 6 y Magna.
De 14.00hs. a 15.30hs. PANEL: BUENAS PRÁCTICAS CON ADULTOS MAYORES:
– Lic. Patricia Gabriel y un/a participante del Programa UPAMI.
– Lic. Carola James y un/a participante del Programa. “Cuidándonos cada día”.
– Prof. César Fernández y un/a participante del Programa “ARGENTINA NUESTRA CANCHA”.
– Profesores Claudio Bio y Julián Piaggio y un/a participante de la ACTIVIDAD PARA ADULTOS MAYORES DE LA SECRETARIA DE DEPORTES DE LA MUNICIPALIDAD.
– Lic. Patricia Mendoza y un/a participante. Presentación del corto “Campaña de buenos tratos con adultos mayores”.
15.30 hs. GRUPO DE FOLKLORE “CORAZÓN”:
A cargo de la Prof. Nelly Tésanos.
16hs. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS SOBRE TEMAS DEL ENVEJECER en el CRUB:
-Zahira Flores, Leroy Mendoza, estudiantes y docentes del Profesorado responsables del Programa “Argentina Nuestra Cancha”.
– Vanesa Andrioni, Ivonne Betanzo, Juan Manuel Larroude, docentes y estudiantes del Profesorado de Educación Física. Exposición del trabajo de investigación ligado a las temáticas de los Modos de envejecer.
-Dr. Santiago De Giovanni Director del proyecto de investigación “Envejecimiento Exitoso en la Patagonia. Situación actual y tendencias a futuro”.
-Psicólogas Marisa Silva y Gabriela Matozza, estudiantes de Educación Física Juan Manuel Larroude y Bruno Delvo. Presentación del tema “aprender y enseñar con Adultos Mayores”.
-EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS CON ADULTOS MAYORES. Licenciatura en Enfermería.
17.15hs. CIERRE CORO de UPAMI
ENTREGA DE CERTIFICADOS: se extenderán certificados de a todos los participantes.
Fundamentación
El aumento de la población envejecida se ha convertido en motivo de conceptualización de la Geriatría, la Gerontología, la Psicogerontologia, la Pedagogía, la Educación Física, la Sociología, entre otros campos disciplinares, que han puesto el énfasis en el efecto de las poblaciones longevas en las comunidades e instituciones.
Ello ha generado diferentes espacios que atienden las demandas cada vez más crecientes de este sector social. Surgen así políticas públicas y prácticas diversas con Adultos Mayores que abarcan las más variadas propuestas (educativas, recreativas, comunitarias, de salud, de trabajo corporal, etc.).
Estos ámbitos de contención, encuentro y participación se convierten para los Adultos Mayores en espacios reorganizadores de la vida cotidiana, generadores de oportunidades para retomar intereses postergados e impulsores de nuevos proyectos. En los mismos, se parte de concebir al Adulto Mayor como sujeto de derecho y responsabilidad frente a todo lo que lo concierne.
Por todo lo anterior, consideramos necesario favorecer el desarrollo de prácticas donde se revaloricen los saberes, se promueva el empoderamiento, se profundicen conocimientos ya adquiridos, afianzando de este modo hábitos de auto-cuidado, de construcción de nuevos vínculos y de ampliación de las redes sociales. Estos aspectos se orientan a promover un envejecimiento “disfrutable”, haciendo de estos ámbitos espacios de prevención y promoción de la salud integral.
Para tales fines se requiere que quienes trabajen con Adultos Mayores cuenten con una formación específica, conozcan en profundidad las características bio – psico sociales de esta etapa vital y se interroguen acerca de los supuestos en torno a la vejez para la realización de prácticas de intervención que se adecuen a las necesidades e intereses de este grupo etario. Asimismo es necesario que los Adultos Mayores conozcan las características de la vejez como etapa vital y reconozcan sus derechos en pos de una revisión y ampliación de las miradas acerca de la vejez.
Las buenas prácticas con Adultos Mayores tienen entre sus propósitos generar impactos positivos en algunas de las dimensiones de la vida de la persona mayor o grupos relacionados (familias, cuidadores, etc.). Según el modelo de Schalock y Verdugo (2002) estas dimensiones son:
1.Bienestar físico
2.Bienestar emocional
3.Relaciones interpersonales
4.Inclusión social
5.Desarrollo personal
6.Bienestar material
7.Autodeterminación
8.Derechos
En San Carlos de Bariloche y en el CRUB las buenas prácticas no son una utopía debido a que forman parte de los programas, proyectos o experiencias de intervención social que responden de una forma innovadora y satisfactoria al objetivo de mejorar la atención y el bienestar de las personas mayores, incluyendo los vínculos inter generacionales con el consiguiente enriquecimiento de los involucrados.
Para poder dar a conocer y compartir las distintas experiencias y contagiar el bienestar que ellas generan, se organizan en el ámbito del CRUB, las PRIMERAS JORNADAS “BUENAS PRÁCTICAS CON ADULTOS MAYORES”.