“En las Universidades el corto plazo son los cinco años. Vamos a trabajar en el corto plazo pero debemos trabajar pensando que hay una continuidad de esfuerzo, que hay una continuidad de investigación, que hay una continuidad de relaciones con la comunidad, que nos supera a nosotros como Administración. Es un horizonte que nunca debemos perder de vista si queremos queremos efectivamente ser una Universidad que aporte al desarrollo social, productivo y cultural de nuestras comunidades”.
Así cerraba su discurso el flamante Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Gustavo Crisafulli, en el Acto de Asunción al Rectorado junto al Vicerrector, Daniel Nataine. (Para descargar los audios de todos los discursos de la jornada, hacer click aquí)
La fórmula se impuso por un 53,85 por ciento y ganando en 12 de 17 unidades académicas a la conformada por la anterior Rectora, Teresa Vega y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, quienes obtuvieron el 46,15 %.
La ceremonia realizó en el Aula Magna “Salvador Allende” y fue presidida por la gestión entrante y la gestión saliente, la Profesora Teresa Vega y Mg. Miguel Ángel Silva.
Tras la entonación del Himno Nacional Argentino, interpretado por el acordeonista Osvaldo Tonn y Rodolfo Velázquez en voz, se leyeron las esquelas enviadas por el gobernador de la Provincia de Neuquén, Jorge Augusto Sapag; el Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el Secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballero; y el Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, entre otras.
Luego, se dio lectura a la Ordenanza Nº 1543/2014 por la cual se proclama Gustavo Crisafulli y a Daniel Nataine como rector y Vicerrector, respectivamente, de la UNCo.
“Hoy, nos reúne un gran acontecimiento, que es la finalización de una gestión democrática, iniciada en 2010 y que finaliza hoy, la asunción de un rector y un Vicerrector, a los integrantes de Co Gobierno Universitario, docentes, no docentes estudiantes, graduados; todos ellos ungidos por los votos de la comunidad universitaria, cuyos pensamientos y acciones perfilarán la Universidad que viene”, señaló la Profesora Teresa Vega al inicio de su discurso, sin dejar de saludar a los presentes y, en particular, a quien fuera su vicerrector Miguel Silva.
Vega recordó que al asumir su primera gestión, luego del interinato de 2006 a 2008 y el vicerrectorado a cargo de 2008 a 2010, se daba fin a “una larga crisis que gracias al diálogo y los consensos se recuperó la vida institucional de nuestra Universidad”. Entre otros de los puntos destacados de esa etapa, remarcó como logro la conformación de la Asamblea Universitaria, donde se aprobó el nuevo estatuto, y la elección directa de autoridades.
“Quiero resignificar en primer lugar a la Universidad Nacional del Comahue como una Universidad de espíritu y emplazamiento amplio. Entonces, reconozco a aquellas personas que la pensaron, a aquellos a quienes considero los pioneros, a aquellos que nos dejaron su esencia fundacional. Nacimos como una Universidad regional y descentralizada. Se crea sobre las bases de la investigación científico tecnológico, en relación con los polos de desarrollo, las necesidades de un territorio común y las exigencias de las políticas nacionales. (…) O sea, la esperanza del crecimiento de las potenciales riquezas del territorio puestas en la educación y la consecuente necesidad de la formación de recursos humanos para ambas provincias: Río Negro y Neuquén”, precisó Vega.
A lo largo de su discurso, la Profesora hizo un repaso de las obras más importantes de su gestión, entre las que destacó el Campus Universitario, el desarrollo del Campus Deportivo, la construcción de aulas en varias unidades académicas, las obras de accesibilidad en sectores como la Biblioteca Central, los trabajos de Seguridad edilicia en el marco de programas impulsados desde la Secretaría de Políticas Universitarias; el edificio para la Facultad de Ciencias Médicas; y el reanudar las obras de finalización de el Aula Multimedia de la facultad de Humanidades, la ampliación del edificio de la Facultad de Economía y Administración y la presentación de los proyectos para los edificios de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Facultad de Informática y la Facultad de Lenguas, entre otras.
Por ello, instó a la gestión entrante a “no descuidar este camino” para poder finalizar estos trabajos.
“Agradecemos a todos los que colaboraron con este proyecto. Al señor rector electo y al señor vicerrector electo, les deseo una fecunda tarea y una vida fructífera para nuestra Universidad. Pueden contar con la colaboración que así lo requieran. Gracias y hasta siempre”, finalizó Teresa Vega.
Acto seguido, la Rectora saliente le tomó la Jura al Rector y Vicerrector entrantes.
“El Juramento para mí es un hecho importante y también lo es el compromiso frente a ustedes que, de alguna manera, son parte del pueblo y parte de la patria. Yo me comprometo a trabajar en uno de los temas que hemos estado trabajando en el grupo que nos planteó este desafío de ser autoridades de la Universidad Nacional del Comahue (…), y que es la notable deserción estudiantil que tenemos. Este derecho que existe en esta Argentina para que los estudiantes de todas las familias ingresen a la Universidad y que hoy, que no es exclusivo de esta Universidad y quiero decirlo, tenemos tasas altísimas”, manifestó el Vicerrector Daniel Nataine, remarcando a su vez que hoy se daba en todas las facultades.
En este sentido, se refirió a la hora de dar cumplimento a los temas que están presentes en la agenda nacional. El primero de ellos, precisó Nataine, es fomentar la investigación científica y recuperar, en consecuencia, a los científicos argentinos, en contraposición a aquella expresión del Ministro de Economía en los años noventa, que mandaba a los científicos a “lavar los platos”. “Hoy, volvieron a su ciudad, a su unidad académica, a su investigación. A su proyecto de vida. Hoy son los recuperados del último exilio en Argentina. Es un tema no menor para la Argentina, que es recuperar su soberanía científica, del pensamiento, de las ideas”.
Entre los puntos más urgentes a trabajar, el Vicerrector de la UNCo se refirió a la situación de precariedad laboral de los docentes interinos que están, algunos casos, hace 25 años en esta situación. Para ello, se continuará con mayor profundidad lo iniciado en la Gestión de Teresa Vega para “que las mujeres y hombres que ya están por encima de la edad de jubilarse puedan tener su concurso” y “que la gente tenga la estabilidad laboral”.
“También vamos a reconocer, jerarquizar y establecer un nuevo contrato verbal con el personal técnico administrativo, buscando superar esa brecha que existe, (…) para pensar un proyecto juntos que permita que esta Universidad le de la oportunidad a miles de familia que no pueden todavía soñar que su hijo ingrese a la Universidad. Y de eso se trata”, hizo especial hincapié.
En el mismo sentido, se refirió luego al Claustro de Graduados, para que “no sea un elector que viene dos semanas antes a la Universidad y que pueda hacer su ejercicio pleno de la vida Universitaria. “Vamos a presentar una propuesta para que el graduado se sienta que es verdaderamente un permanente interlocutor que tiene que venir a interpelar a su Universidad”, adelantó.
“Nosotros nunca pensamos que la historia comienza con nosotros. Por lo tanto, quiero hacer en forma pública un reconocimiento al tiempo dedicado por Teresa, por Miguel, al tiempo de cada uno de sus colaboradores. La gestión de una Universidad requiere tiempo. Nosotros en la campaña dijimos que nuestros adversarios no eran las otras dos fórmulas. Nuestro adversario político era un modo de gestión, un modo de asunción de la administración de la cosa pública de la Universidad, de concebir un modo de las prácticas políticas. En ésto, estamos convencidos que habrá una ruptura y no habrá continuidad”, aclaró Nataine.
“Nosotros aspiramos a trasladar la gestión del co gobierno, de la transparencia, de la democracia de la Universidad, a todos los ámbitos. Vamos a escuchar a las dos fórmulas en el sentido de toda la experiencia que tengan y propongan. Pero este mandato que nos ha dado el 54 por ciento de la comunidad universitaria, lo queremos asumir frente a ustedes (…). Tenemos que volver a encontrar mecanismos de diálogo y de conversación pública en el marco del co gobierno universitario. No es esta Universidad un poder ejecutivo ni un poder legislativo. Estoy seguro que en cuatro años vamos a estar rindiendo cuentas ante a ustedes como lo hemos hecho siempre, tratando de hacer con todo lo que esté a nuestra alcance para cumplir con lo que nos hemos comprometido”, concluyó el Vicerrector Daniel Nataine.
Por su parte, el Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Gustavo Crisafulli agradeció a todos los docentes, no docentes, estudiantes y graduados que participaron del proceso electoral. “Para mí, que viví las etapas oscuras de la Universidad Argentina, siempre me siguen pareciendo un pequeño milagro que podamos dar continuidad institucional y ejercer activamente la democracia en nuestras Casas de Altos Estudios”.
“Las Universidades se desenvuelven como instituciones en diversos planos. Básicamente, hay tres planos espacios temporales donde vivimos como Institución Universitaria. Un plano internacional; un plano nacional y un plano local que, para nosotros, es un plano regional porque somos una Universidad que tiene asentamientos en los principales centros urbanos de dos provincias que es todo el norte de la Patagonia Argentina”, explicó Crisafulli.
“Nosotros vamos a desarrollar un proceso de gobierno y de transformación de la Universidad Nacional del Comahue pero en un contexto bastante más amplio que, por un lado, nos determina agendas pero, por el otro, nos abre oportunidades que hace una década no teníamos. En el plano internacional, estamos viviendo momentos de transformación trascendentales para la Argentina y América Latina. Estamos viviendo los últimos momentos de descomposición de la Guerra Fría, estamos viviendo el ocaso del Imperio Americano y estamos pasando a un plano de las relaciones internacionales y de la construcción de bloques de naciones que nos implican un desafío enorme. (…) Hoy tenemos la oportunidad de construir un proceso de integración latinoamericano en el marco de transformaciones muy profundas del mundo, (…) donde América Latina tiene la oportunidad de volver a plantearse el proyecto de los Libertadores de una Nación latinoamericana unida. Y ahí el desafío para las Universidades es enorme porque deben ser actores imprescindibles de los procesos de integración. No sólo porque tenemos los saberes en el campo de las ciencias básicas, de las ciencias aplicadas, de las ingenierías, de las economías, de la historia, sino porque somos los vehículos concretos de iniciar,desde el campo científico y tecnológico y desde el campo de las humanidades y ciencias sociales, los procesos de integración con nuestros pares de todo el sistema universitario”, se explayó.
“Nosotros hemos transcurrido, y toda mi vida profesional transcurrió así, en un campo donde nuestra mirada iba hacia Londres y París, y no hacia México o a San Pablo. Hoy debemos reconstruir ese diálogo que perdimos hace mucho y poder integrar a las universidades latinoamericanas en ese proceso de integración”, remarcó. “Ese es el gran desafío que es desarrollar una dimensión internacional que nosotros como universidades nacionales hemos cultivado poco y no la hemos cultivado nunca nacionalmente como una política fuerte. (…) Ese es el camino para hacer en el fondo una nación más justa, más libre y soberana”, agregó.
En este sentido, Crisafulli consideró que todos estos procesos y desafíos implica tener una universidad culturalmente más diversa y donde el estudio de las lenguas, como por ejemplo el portugués, debería ser una prioridad importante. “No sólo debemos lograr que nuestros estudiantes se gradúen sino que se gradúen para desenvolverse en un mundo donde, recientemente, las fronteras nacionales para el desarrollo de muchas profesiones son hoy mucho más grosas que en el pasado”.
En el plano nacional, el Rector llamó a “volver a pensar y construir la nación”. “La debemos volver a reconstruir en este espacio más amplio de procesos de integración económica, cultural, científico y tecnológico. Por lo tanto, es un desafío enorme. Debemos ser definitivamente una Universidad Nacional”.
“La Universidad, si uno la deja solita, tiende a ensimismarse. Esta Universidad ha pasado muchos años ensimismada y es hora de que la volvamos a articular con el sistema científico, con el sistema de educación superior, con el sistema de educación básica de nuestras comunidades. Esta Universidad ha vivido su dispersión territorial como una especie de obstáculo y muchas veces como un castigo de cual uno quisiera desprenderse. Nosotros creemos que es es nuestro mayor capital. Nuestra diversidad de asentamientos, de organización interna entre centros regionales y facultades que nos dificulta algunas cosas, nos deberían facilitar enormemente otras cosas. Nosotros creemos firmemente que somos una Universidad Regional y que debemos brindarle a la región lo mejor que podamos, sea en San Antonio Oeste, en la Cordillera, en el norte de Neuquén o en la línea sur de Río Negro. Somos una Universidad Regional y debemos articularnos fuertemente con las comunidades regionales” , puntualizó la máxima autoridad de la UNCo.
“Primero, nos debemos una tarea que es la de nuestra propia integración interna: lograr pensarnos como una Unidad Estemos en la provincia y ciudad en la que estemos. Cualquier asentamiento de la Universidad es un asentamiento de la Universidad. Tiene que hacer llegar todos sus valores, todas sus capacidades, todas sus ofertas, todas sus respuestas y todas sus preguntas a ese conjunto de la comunidad del Norte de la Patagonia. Para hacerlo, tenemos que lograr volver a hablar entre nosotros, volver a trabajar juntos todas las unidades académicas, volver a articular la cooperación interna entre los claustros, entre las disciplinas y entre los grupos de investigación. Debemos reconstruir un tejido lentamente que se nos escapa. Si uno no tiene políticas efectivas de articulación interna y de cooperación creciente, difícilmente después pueda articularse hacia la comunidad. En este contexto y en estos desafíos, vamos a trabajar en los próximos cuatro años”, manifestó el Rector Gustavo Crisafulli.