8 de mayo de 2014

La UNCo, junto a Universidades Nacionales, participa del «V Proyecto de Integración de las Políticas Energéticas y Alimentarias Desarrolladas en el Ámbito de Investigación y Posgrado del Sistema Universitario de Argentina, Cuba y Venezuela»

El pasado mes de abril, la Universidad Nacional del Comahue, representada por el Secretario de Ciencia y Técnica, Dr. Luis Bertani, junto con las Universidades Nacionales de San Luis y Cuyo, asistieron a las visitas pautadas en el marco del "V Proyecto de Integración de las Políticas Energéticas y Alimentarias Desarrolladas en el Ámbito de Investigación y Posgrado del Sistema Universitario de Argentina, Cuba y Venezuela" .

Se visitaron dos Universidades venezolanas; Universidad Simon Bolivar (USB) y Universidad Central de Venezuela (UCV). El objetivo del Proyecto es el intercambio en temas relacionados a Energías y Alimentos.

Él mismo se formula en el marco de las políticas impulsadas desde el Gobierno Nacional a través de su Secretaría de Políticas Universitarias, con el fin de establecer vínculos, de cooperación y complementación en dirección Sur- Sur, tendientes a promover actividades de cooperación académica científica, brindar asistencia técnica y generar acciones conjuntas para el desarrollo científico, tecnológico y cultural, así como, a la resolución de problemas estratégicos de la región en materia energética y seguridad alimentaria.

Los objetivos generales son  generar acciones que permitan establecer lazos de cooperación tendientes a fortalecer los rasgos culturales e identitarios comunes entre los países involucrados así como el fortalecimiento de las potencialidades que implica su diversidad cultural; establecer vínculos de cooperación y complementación con países de Latinoamérica y el Caribe (Venezuela y Cuba) con el fin de promover actividades de cooperación académica científica, tendientes a generar acciones conjuntas para el desarrollo científico, tecnológico en materia de energías convencionales y alternativas, así como de política alimentaria.; y potenciar las relaciones de cooperación académico científica en sentido Sur- Sur.

Además se apunta a promover la consolidación de propuestas de investigación y desarrollo conjuntas tendientes a satisfacer demandas específicas en lo que respecta a asistencia técnica en áreas prioritarias tales como seguridad y soberanía alimentaria y energía; difundir la oferta de investigación y posgrado de las Universidades miembros de la red, e identificar líneas de investigación conjuntas con las universidades anfitrionas; fortalecer e impulsar lazos de cooperación académica establecidos con Universidades de Venezuela y Cuba, con el objeto de detectar potenciales interesados en la oferta universitaria de investigación y posgrado de las universidades participantes en la red; implementar acciones tendientes a la conformación de programas de inserción y movilidad de docentes, investigadores y alumnos de posgrado; y potenciar la conformación de equipos de investigación conjuntos con el fin de promover el desarrollo en materia de proyectos de innovación en temas prioritarios para la región tales como energía y alimentos.

Especificaciones

Las Universidades Nacionales que integran esta red (UN de Cuyo, UN de San Luis y Universidad Nacional de Comahue) constituyen una red de cooperación universitaria que se afianza en los proyectos académicos desarrollados a lo largo de su historia, específicamente a través de su participación integrada en AUSA (Asociación de Universidades Surandinas) y RedILA (Red de Integración Latinoamericana).

En materia de cooperación internacional, se destaca su participación en el programa de Misiones al extranjero II (Red FISUIP: Fortalecimiento de la integración del sistema universitario de investigación y posgrado) y III (a través del proyecto: Integración del sistema universitario de posgrado e investigación de los países andinos en el campo científico, tecnológico y cultural) en cuyo marco se han alcanzado logros significativos en el campo científico -académico, actualmente en desarrollo.

En este sentido, el proyecto tiende a promover acuerdos de cooperación científico tecnológica en dos áreas prioritarias para el fortalecimiento del desarrollo humano tales como la energía y la problemática alimentaria, con el fin de acortar la brecha científico-tecnológica entre los países involucrados, estrechar vínculos a partir del intercambio de experiencias desarrolladas en los países involucrados, con el objetivo final de dar sustento a la generación de políticas públicas y el desarrollo de investigaciones conjuntas tendientes a satisfacer demandas específicas en áreas de conocimiento consolidadas y acreditadas.

La propuesta se enmarca en las líneas prioritarias definidas en:
– El marco estratégico 2012 y el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo que tiene entre sus objetivos prioritarios la internacionalización de su sistema de posgrado e investigación y el la puesta en marcha de proyectos de investigación y desarrollo en áreas prioritarias para el desarrollo regional.
– Las políticas académico-científica planteadas por la Universidad Nacional de San Luis, en
orden al papel preponderante que le asignan a la investigación y desarrollo, y a la formación
de Posgrado.

Plan de Trabajo del proyecto

La relación pre-existente entre las Universidades Nacionales de Cuyo, San Luis y Comahue, permite concretar como plan de trabajo las siguientes acciones: Impulsar el objetivo común de estas Instituciones de Educación Superior, de promocionar conjuntamente el desarrollo científico tecnológico y su sistema de posgrado e investigación en América Latina y el Caribe.

El fin es lograr asociaciones tendientes a la concreción de propuestas concretas en el ámbito de investigación y posgrado en temas relacionados a las áreas de energía y alimentos, tales como: diseño de publicaciones conjuntas, estudios comparados, promoción de desarrollos científicos tecnológicos según las características específicas de los países involucrados; intercambio de estudiantes de doctorado y posdoctorado, docentes, investigadores y directores de tesis de posgrado; indagar sobre las potencialidades de asistencia técnica que ofrecen los países anfitriones en áreas prioritarias tales como: energías alternativas y convencionales y seguridad y soberanía alimentaria; ofrecer asistencia técnica en aquellas áreas del conocimiento en que las universidades argentinas participantes tienen mayor experticia, intentando responder a demandas concretas tanto en desarrollos científico tecnológicos como en lo que se refiere a sistemas de acreditación y evaluación del sistema universitaria de investigación y posgrado.

Compartir publicación

Novedades relacionadas