7 de mayo de 2014

Brindan la Charla “¿Qué hongos se pueden «cazar» en los bosques andinopatagónicos?“ en el CRUB

El próximo sábado 10 de mayo desde las 17 en el Aula 6 del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (Quintral 1250, Barrio Jardín Botánico), se brindará la Charla “¿Qué hongos se pueden "cazar" en los bosques andinopatagónicos?“, a cargo de la Dra. Laura Lorenzo.

La actividad es abierta a todo el público.

El objetivo de esta presentación será ilustrar con algunos ejemplos notables y atrayentes, la micobiota de macromicetes de los bosques y sus alrededores y aportar algunas ideas sobre cómo fomentar el turismo micológico, tanto para visitantes casuales como para residentes interesados en conocer, disfrutar y proteger el entorno.
 

Aunque numerosas especies “aparecen” en los meses primaverales y aún algunas en verano, la época de fructificación de los macromicetes, para esta región, es principalmente el otoño,   estación ideal para reconocer  y recolectar este tipo de especies.
 
Los bosques andinopatagónicos, caracterizados por árboles de mediano y gran porte, un sotobosque arbustivo y con clima templado-húmedo, conforman ambientes ideales para el desarrollo de hongos, helechos y musgos. Los hongos son particularmente abundantes en estos ambientes debido a la gran diversidad y cuantiosa disponibilidad de sustratos para su desarrollo (troncos y ramas caídas, hojarasca, materia orgánica en el suelo, heces y otros restos animales, etc.). Muchas especies de hongos  se asocian principalmente, con distintas especies de Nothofagus, parasitándolas o asociándose a sus raíces. Las características climáticas y la incorporación de plantas exóticas a plazas y jardines ha permitido la aparición de especies fúngicas provenientes de otros lugares del mundo aumentando la diversidad de la micobiota local.

Compartir publicación

Novedades relacionadas