23 de abril de 2014

La UNCo participa del Proyecto «Pampa Azul», presentado el lunes pasado en la Casa Rosada

(Fuente: Telam / CONICET) El pasado lunes 21 de abril, en el Salón Mujeres de Argentinas de la Casa de Gobierno, se presentó el proyecto “Pampa Azul”, por el cual se propone investigar el Atlántico Sur durante los próximos 10 años.

En el acto se destacó que, de esta manera, se promoverán innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, fortaleciendo la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldando con información y presencia científica la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur".

La presentación se realizó en videoconferencia con Mar del Plata desde el buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, desde donde participaron el Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr.  Roberto Salvarezza, el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti; la Presidenta del Centro Nacional Patagónico (CENPAT), irta Lewis, y el investigador del CONICET, José Luís Esteves.

Del proyecto participan el Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni” de la Universidad Nacional del Comahue, la Patagonia San Juan Bosco; de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; de la Patagonia Austral; de Mar del Plata; del Sur, de La Plata y de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Dirección Nacional del Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), la  Prefectura y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET).

Además intervienen el Centro Nacional Patagónico; el Instituto Argentino de Oceanografía; el Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET); el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA) y el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO).

El Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC) coordina la iniciativa Pampa Azul, de la que participan además las carteras de Relaciones Exteriores; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo, Seguridad y Defensa, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

"Es el primer proyecto estratégico sobre el Mar Continental" argentino, que antes sólo se miraba "para la pesca o para la playa" y en el que ahora "se realizan proyectos de investigación", destacó la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández. “Es un proyecto ambicioso, estratégico, que debe ser una política de Estado ya que debe ser continuada por todos los gobiernos, porque en el Mar Argentino está nuestra riqueza alimentaria", consideró la Mandataria.

La iniciativa prevé una línea de trabajo de 10 años y delinea campañas interdisciplinarias en cinco áreas definidas como prioritarias, utilizando plataformas tradicionales como buques oceanográficos y vehículos submarinos tripulados a distancia.

También contempla el desarrollo tecnológico en sensores remotos y otros métodos para monitoreo ambiental, gestión y protección de recursos mediante registros automáticos in-situ y satelitales, y de las capacidades para generar y mantener bases de datos con registros continuos y públicos.

El presidente del CONICET, Roberto Salvarezza  señaló que la iniciativa “reúne al CONICET con las universidades y los organismos de Ciencia y Técnica de todo país”. Asimismo, precisó que el Consejo “aportará más de 100 investigadores que pertenecen a 9 centros e institutos distribuidos en toda la Argentina”.

Durante la transmisión desde Mar del Plata la directora del Centro Nacional Patagónico (CENPAT – CONICET) e investigadora del CONICET, Mirtha Lewis, sostuvo que este proyecto “pone el foco de los investigadores en determinadas zonas que consideramos prioritarias para el desarrollo de la Argentina”.

Por su parte, el coordinador científico del Coriolis e investigador del Consejo, José Luis Esteves, destacó que “la experiencia realizada en este buque nos ha permitido investigar en el Golfo San Jorge, que es el golfo más grande de la Argentina y cuenta con una gran potencialidad desde el punto de vista de la pesca, pero también en la explotación de hidrocarburos”.

Especificaciones

Las áreas prioritarias son el Banco Namuncurá-Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el golfo San Jorge; áreas marinas sub-antárticas -incluidas las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur- y el estuario del Río de la Plata, que investigan desde varios buques en campañas oceanográficas.

En las misiones realizadas este año participaron los barcos RV Coriolis II (febrero, Agujero Azul y Golfo San Jorge); el SB-15 Tango (febrero, Banco Namuncurá–Burdwood); Dr. Holmberg (abril, Georgias del Sur) y Puerto Deseado, que entre enero y abril estuvo afectado a la campaña antártica.

La plataforma continental y las aguas oceánicas adyacentes son una importante fuente de alimentos, regulan el clima en el continente y capturan gases de efecto invernadero, explicó el el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Si bien el océano global ha sufrido un calentamiento significativo que lleva al aumento del nivel del mar y contribuye a modificar el patrón de vientos y la precipitación, el sector austral de la plataforma continental presenta un leve enfriamiento, cuyas causas y consecuencias sobre el ecosistema aun son desconocidas.

Dada la importancia de la región, la cartera de Ciencia consideró "urgente iniciar estudios que conduzcan a mejorar la comprensión de los cambios ambientales y su impacto sobre las especies marinas y el clima regional", como así también sobre la producción y diversidad biológica.

Compartir publicación

Novedades relacionadas