Los próximos 24 y 25 de abril se brindará el curso de extensión “Memorias y balances de la violencia revolucionaria en la Argentina”, a cargo de la Doctora en Historia, Vera Carnovale.
El curso es co organizado y auspiciado por el Centro de Estudios de Estado Política y Cultura (Cehepyc)/CLACSO y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.
Está destinado a estudiantes universitarios, docentes de todos los niveles, comunicadores, politólogos, sociólogos y público interesado en la temática.
El costo del curso de extensión es de 150 pesos. Se entregan certificados que otorga puntaje docente.
El encuentro se desarrolla el Jueves 24 en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la UNCo, de 18 a 21; mientras que el Viernes 25, se dictará en el Aula 4 del edificio nuevo de Humanidades de 9 a 12 y de 16 a 19.
Estudiantes de la Universidad Nacional que presenten constancia de alumno regular podrán cursas gratuitamente.
El objetivo central del seminario apunta, entonces, a desentrañar ese entramado y reponer, así, historicidad a aquella memoria militante, abordando precisamente lo que en ella hay de olvidos, de desplazamientos semánticos, de silencios. Al mismo tiempo, el enfoque propuesto se aleja de las miradas prescriptivas-valorativas o condenatorias; e intenta, en contraposición, re-inscribir a la experiencia armada de los años setenta, en el horizonte más general de la Revolución, reconstruyendo la trama de tradiciones y formulaciones ideológicas, representaciones, valores y prácticas que determinaron un sistema compartido de creencias que no podía sino impulsar la acción armada. Se trata, en definitiva, de una reconstrucción del universo revolucionario en sus múltiples dimensiones, reconstrucción orientada tanto a su entendimiento y comprensión, como a sus implicancias ético-políticas”.
Los objetivos generales del Curso de Extensión son:
-Presentar los balances y debates actuales en torno a la experiencia revolucionaria de los años setenta;
-Presentar una aproximación al problema teórico e histórico del vínculo entre política y violencia;
-Analizar las distintas concepciones en torno a la “lucha armada” dentro de la tradición revolucionaria;
-Identificar las formulaciones político-ideológicas que abrazaron las principales organizaciones armadas argentinas;
-Explorar las dimensiones imaginarias y su articulación con las prácticas cotidianas;
-Proponer una relectura de la experiencia armada a partir de la subjetividad resultante de aquella articulación;
-Analizar los problemas historiográficos, éticos y políticos involucrados en la construcción de la memoria social en torno al pasado reciente.
Carnovale es egresada de la UBA. Actualmente se desempeña como docente e investigadora en la UNSAM/CONICET.
Para mayor información e inscripciones, dirigirse de 9 a 12 a la Secretaría de Extensión de la FAHU de la UNCo (Avenida Argentina 1400, Neuquén capital), o bien escribir al correo electrónico humanidadesco@gmail.com
Una vez realizada la inscripción, vía correo electrónico, se les hará llegar el material de lectura que se sugiere para el curso.