2 de abril de 2014

Jornada de difusión técnica sobre tecnología de producción no convencional en la UNCo.

Se invita a la comunidad educativa de la Universidad Nacional del Comahue a la jornada de difusión sobre técnica relacionada con la producción de hidrocarburos a partir de reservorios no convencionales. La actividad se realizará el miércoles 9 de abril en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, en el horario de 17:00 a 20:00 horas. La exposición estará a cargo de los expertos Carlos Soraire y Roberto Villa, integrantes del IAPG Comahue.
El temario a desarrollar consiste en las siguientes preguntas:
 
¿Por qué hablar de hidrocarburos de reservorios no convencionales?
 
¿Qué son los hidrocarburos de reservorios no convencionales?
 
Operaciones que se realizan en la actividad de exploración y producción (E&P)
 
Tipos de Reservorios
 
¿La estimulación hidráulica puede contaminar los acuíferos de agua potable?
 
¿Es cierto que la estimulación hidráulica requiere de grandes cantidades de agua?
 
¿Es cierto que los fluidos utilizados en la estimulación hidráulica contienen cientos de químicos peligrosos que no se dan a conocer al público?
 
¿La estimulación hidráulica puede activar fallas geológicas y producir terremotos?
 
¿Son perjudiciales para el medio ambiente las aguas residuales que se generan por la explotación de recursos no convencionales?
 
 
Disertantes
 
Carlos Soraire es ingeniero industrial -orientación petróleo- egresado de la Universidad Nacional del Comahue. Posee un post-grado en desarrollo directivo de la universidad austral. Más de 30 años de experiencia en la industria del petróleo y el gas. Fue docente en la UNCo. Actualmente efectúa trabajos de asesoría a diferentes instituciones. Es vice-presidente de la sub-comisión de institucionales del IAPG seccional Comahue
 
Roberto Villa es doctor en geología de la Universidad Nacional del Sur e ingeniero en petróleo de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue nominado socio vitalicio del Instituto del Petróleo y del Gas (IAPG) de la república argentina. Posee un reconocimiento de la American Association Petroleum Geologists de Estados Unidos (AAPG) por haber superado los 25 años de membresía. Realizó estudios, viajes y exposiciones inherentes a su profesión en Estados Unidos, Bolivia, Brasil y Perú. Actualmente es presidente de la sub-comisión de institucionales del IAPG seccional Comahue.
 
Breve reseña del IAPG
 
El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) nació en 1957 por iniciativa de empresas y profesionales relacionados con la industria de los hidrocarburos.
 
Desde sus inicios y hasta nuestros días el IAPG se constituyó en referente técnico de la industria en Argentina, ofreciendo un ámbito en el que se planifican y desarrollan estudios y análisis que derivan posteriormente en publicaciones, cursos de capacitación, congresos y simposios, normas técnicas o prácticas recomendadas y otras actividades de capacitación y difusión.
 
El IAPG está integrado por socios entidad (empresas e instituciones) y socios personales (profesionales independientes) relacionados con actividades de exploración, producción, transporte, refinación y comercialización de petróleo, gas y derivados. La estructura comprende al IAPG Central -con sede en Buenos Aires- y a siete Seccionales ubicadas en las regiones de mayor desarrollo de la industria:
 
En Houston, Texas tiene su sede el IAPG Houston, entidad que representa y difunde la industria argentina de los hidrocarburos en los Estados Unidos.
 
Misión: El IAPG desarrolla actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos propuestos desde su fundación y aún vigentes, que pueden resumirse en:
 
Coordinar y realizar estudios que abarquen todos los temas científicos, técnicos, económicos y estadísticos vinculados a las industrias del petróleo y del gas
 
Auspiciar el estudio, desarrollo y adopción de normas técnicas y prácticas recomendadas, así como procedimientos que colaboren a la seguridad y a la preservación ambiental.
 
Propender a la formación profesional, desarrollando actividades de capacitación y colaborando con instituciones académicas en la orientación de egresados universitarios y técnicos
 
Fomentar y desarrollar actividades de difusión e intercambio de información a través de la organización de congresos y reuniones técnicas, la edición de publicaciones periódicas y libros, la elaboración de bases de datos estadísticas, la conformación de una biblioteca especializada y otras tareas relacionadas.
 
Propiciar el acercamiento y vinculación tanto entre sus miembros como con otras instituciones similares, sean internacionales o de otros países.

Compartir publicación

Novedades relacionadas