Organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue se dio inicio a las II Jornadas Patagónicas y I Nacionales de Asesoramiento Educacional “Desafíos y Propuestas de Intervención”. La actividad continuará los días viernes 21 y sábado 22.
Los propósitos del encuentro son generar un espacio de intercambio y producción académica en torno a las prácticas de asesoramiento educacional; y Contribuir con aportes teóricos y propuestas que favorezcan la construcción de nuevos enfoques y sentidos de la intervención.
En la oportunidad del acto hicieron uso de la palabra el secretario de Extensión Universitaria de la UNCo, lic. Víctor Retacco, la profesora Diana Martín, decana de la facultad de ciencias de la educación, la Secretaria de Extensión de FACE Prof. Anahí Ayelen Marcovich y la Secretaria académica de la UNCo Mg. Marina Barbabella.
Durante el acto las autoridades universitarias destacaron que el acceso a la educación de toda la población, debe ser el horizonte a tener en cuenta, donde el sentido de aquellos que trabajamos en las instituciones educativas o en relación con ellas es una interpelación permanente de nuestras prácticas en pos de garantizar el derecho a la educación.
La existencia de políticas de estado en nuestro país y en Latinoamérica, que promueven el ingreso permanencia egreso y recurrencia de los estudiantes de distintos niveles educativos contribuyen a repensar nuestras e intervenciones en pos de contribuir a garantizar el cumplimiento de este derecho.
La Secretaria de Extensión de Fade, Prof. Anahí Ayelen Marcovich aseguró que “En las primeras jornadas tuvimos el desafío de dar a conocer la intención político- pedagógico de fundar un espacio en nuestra región que articule los sistemas educativos provinciales por un lado, las universidades, sus investigaciones en torno a las practicas de asesoramiento educacional, en esa oportunidad a propósito de vislumbrar la necesidad de seguir construyendo camino se sistematizaron las opiniones, intervenciones lo cual permitió plantear unas segundas jornadas con una modalidad diferente. Les estamos proponiendo una modalidad diferente, partiendo de la premisa de pensar el asesoramiento educacional desde una mirada amplia respecto de los actores que intervenimos en las instituciones, en este contexto les ofrecemos conferencias de expertos, que son referentes teóricos en algunas de las dimensiones de este área de intervención”
En esta edición, las actividades realizadas fueron:
* Conferencias: a cargo de especialistas nacionales que contribuyan a socializar desarrollos o enfoques en el marco de la temática del evento.
* Mesa de análisis y formación: En estos espacios se centrara la discusión en la presentación de casos, a cargo de especialistas de la región, y su articulación con los ejes temáticos que vertebran las Jornadas. La modalidad de trabajo será con formato de “Ateneos”.
* Presentación de trabajos: estarán organizadas de acuerdo a los ejes de trabajo mencionados en el apartado siguiente. Las ponencias podrán ser Originadas en el desarrollo de trabajos de investigación (proyectos, tesis de maestría o doctorado) teóricos o empíricos, ya sean resultados parciales o finales de los mismos. Para la realización de las mismas se sugiere considerar el siguiente formato:
Institución involucrada, destinatarios.
Temática, propósitos, metodología, estrategias utilizadas, duración de la experiencia.
Avances relevantes y dificultades encontradas en el desarrollo de la experiencia.
Reflexiones parciales o finales de la experiencia.
* Relatos de experiencias: Basadas en experiencias de tipo institucional o individual, las cuales se pueden estar realizando o haber concluido. Para la realización de las mismas se sugiere considerar el siguiente formato:
Institución involucrada, destinatarios.
Temática, propósitos, metodología, estrategias utilizadas, duración de la experiencia.
Avances relevantes y dificultades encontradas en el desarrollo de la experiencia.
Reflexiones parciales o finales de la experiencia.
Las ponencias y los relatos de experiencias podrán ser presentadas hasta por tres autores. Por lo menos uno de ellos deberá exponer el trabajo.
A raíz de la metodología de trabajo prevista, que intenta fomentar el debate entre los participantes, se solicita que los trabajos no superen las 13 páginas con letra Times New Roman tamaño12, interlineado 1,5. El esfuerzo de síntesis servirá para propiciar el diálogo y conocer las problemáticas que enfrentamos quienes trabajamos en temas de asesoría educacional.
Las jornadas tienen un costo de $ 300 para el expositor; de $ 200 para el asistente; y de $ 60 para estudiantes.
Para la inscripción y presentación de trabajos será necesario completar un formulario de inscripción, el cual se encuentra disponible en http://faceweb.uncoma.edu.ar/extension y enviarlo por correo electrónico a jornadas.asesoramiento@face.uncoma.edu.ar. La inscripción se completará al momento de remitir por mail el comprobante de depósito bancario ( CUENTA CORRIENTE Nº 191-132-011659/0 del Banco Credicoop Suc. Cipolletti, a nombre de UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE. CBU 19101325-55013201165900.) o abonando el arancel correspondiente en las oficinas de esta facultad.
Fundamentos
“El reto de darle continuidad a la tarea iniciada en octubre del 2011, con la realización de las “I Jornadas Patagónicas de Asesoramiento Educacional: Nuevos Enfoques para el Siglo XXI” nos convoca a redoblar esfuerzos en pos de consolidar el espacio generado en aquella oportunidad”, afirmaron desde la organización.
En este contexto, y compartiendo las inquietudes que se recogieron en el encuentro anterior acerca del desarrollo del campo profesional en cuanto a límites, alcances y posibilidades, los problemas que se suscitan en la intervención y los logros que en tarea silenciosa realizan los asesores, es que decidimos volver sobre ello y transformarlos en los vectores de trabajo que se promoverán en las Jornadas.
Este ámbito de trabajo no sólo permite el encuentro entre profesionales en prácticas laborales de diferentes orientaciones, sino también de docentes y estudiantes en trayectos de formación, lo cual posibilita múltiples interrelaciones como así también retroalimentación de cada uno de los participantes, dicho de otro modo proceso dialéctico en toda su extensión.
En función de lo expuesto se toman como punto de partida las devoluciones que realizaron los concurrentes en las “I Jornadas Patagónicas de Asesoramiento Educacional: Nuevos Enfoques para el Siglo XXI”, las necesidades que allí se manifestaron, y a partir de ello se resolvió sostener los cuatro ejes seminales, que continuaran vertebrando el evento teóricamente como así también organizativamente; como invitación para pensar estas prácticas profesionales en los inicios de un nuevo siglo y en sus diversos ámbitos de materialización.
En este sentido se aspira a que estas nuevas Jornadas sean un espacio propicio para considerar las diferentes articulaciones en el asesoramiento y sus ámbitos; como así también socializar y capitalizar diferentes experiencias en torno a las cuales estas prácticas se desarrollan.