El pasado martes 18 de febrero, en Audiencia Pública, el Juez de garantías Marcelo Muñoz anunció que mañana, viernes 21, dará a conocer via correo electrónico su resolución al pedido de cambio de carátula en la Causa Sergio Daniel Ávalos, el estudiante de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue, quien desapareció el 14 de junio de 2003 en inmediaciones del local bailable Las Palmas.
Actualmente, la Causa figura como " Herrera martin s/ denuncia desaparición de persona (Víctima: Sergio D. Avalos)" y se solicita el cambio a “Desaparición forzada”.
Esta solicitud había sido formulada por el abogado de la familia de Sergio, Luis Virgilio Sánchez, y la abogada designada por el Consejo Superior de la UNCo bajo la figura Amicus Curiae, Celina Fernández. (Leer más) Por su parte, el Fiscal Maximiliano Breide Obeid adhirió a la modificación. Las tres partes argumentaron su posicionamiento en la Audiencia.
Luego de su presentación de hoy en el Consejo Superior, Prensa UNCo conversó con la abogada Celina Fernández sobre la audiencia, la causa y detalles de la investigación que figuran en el expediente entre otros temas.
¿Qué balance hace de la audiencia pública del martes?
La audiencia pública fue solicitada por la querella a raíz que el Juez Muñoz nunca resolvió el pedido realizado por escrito en octubre por la querella y en diciembre por la UNCo. Las audiencias públicas siempre son positivas porque por un lado posibilita a las víctimas encontrarse cara a cara con el juzgador y poder manifestar frente a él lo que consideren necesario.- Además de ello, posibilita la participación ciudadana y también deja aún más al descubierto la acción o inacción, como lo es este caso, de la justicia.
Si bien, el Juez Muñoz destacó que el viernes dará una respuesta por correo electrónico, ¿dio cuenta de su posición? ¿Adelantó argumentos y, en todo caso, que dijo al respecto?
El juez no adelantó ningún tipo de argumento y solo explicó que se tomaría los 3 días hábiles que contempla el código procesal penal para resolver por escrito, mencionando que de acoger el pedido debía enviarlo por escrito al fuero federal.
¿Qué detalles de su presentación, formulada en diciembre pasado, y de la querella, cree que pueden influir en el pedido al cambio de carátula?
Tanto la querella, como la fiscalía como nosotros como amicus reeditamos lo solicitado por escrito, con los mismos argumentos y llevado parte de los expedientes. Todas las situaciones que se mencionaron vinculaban la acción, omisión o aquiscencia del Estado respecto a la desaparición de Sergio Avalos.
¿Qué aspectos de lo ya investigado considera fundamental para acompañar el pedido?
La investigación desarrollada es francamente desprolija pero es en esa desprolijidad donde también se vislumbra la línea de investigación que nunca se quiso desarrollar, que la que vincula la participación de las fuerzas represivas en la desaparición.
¿Qué expuso la Universidad?
La Universidad, en función de su rol de Amicus Curiae, es decir como forma de participación democrática de la sociedad dentro del Poder Judicial, expuso la forma de investigación de la causa:
-En primer lugar, se puso en evidencia la discrecionalidad en la elección de las líneas de investigación, haciendo hincapié en que precisamente eran abandonadas o ni siquiera seguidas las que vinculaban al personal de seguridad de boliche y las fuerzas represivas del Estado.- Por ejemplo: la no investigación de llamados anónimos que puntualizaban en la detención de Sergio en Comisaría y en la Uespo y si la utilización de esos mismos llamados para viajar a distintos puntos de la provincia o del país; por ejemplo en la existencia de los legajos personales de todo el personal de Las Palmas menos los del Personal de Seguridad, entre otras;
– Por otra parte la desprolijidad de la investigación, que sirvió para entorpecer la búsqueda de la verdad, tenemos un expediente en su mayoría foliado por la propia policía provincial, en el cual son enunciados al menos 4 anexos de los cuales uno no se encuentra, otro se encuentra incompleto y todos se encuentran sin foliar, lo que no permite descartar que estén incompletos, y en todos agregados distintos medios probatorios, tales como escuchas telefónicas, rastrillajes, etc etc sin poder las partes tener control de dicho material
– Y por último se evidenció como los recursos de la investigación fueron destinados a realizar tareas de inteligencia sobre el entorno de Sergio, su familia, sus compañeros y compañeras de Facultad, distintos integrantes de nuestra Universidad y organizaciones sociales en general: informes completos que detallaban Actividad, organización convocante, organizaciones que participaban, listas de oradores, y probable evolución de dichos eventos, vulnerando un sinfín de libertades básicas y retomando prácticas que evidentemente desde la década del 70 nunca se abandonaron.- Asimismo se leyó desgravaciones de diálogos entre periodistas de radio Universidad Calf y la Sra. Graciela Landrisini, entre otros.-
Esto último fluye desde el cuerpo 1 del expediente, amén de los que existen en los Anexos que por no estar foliados fue imposible de extraer copias.
Se hizo hincapié en esto último precisamente porque es la obligación moral de cualquiera que tome conocimiento de esto denunciarlo, visibilizar prácticas que no son las correctas y que no deben de naturalizarse jamás. La Universidad por el compromiso social que tiene no podía dejarlo pasar.