El Consejo de la Administración del Parque Arqueológico Colomichicó se reunió en Varvarco con motivo de delinear las pautas de trabajo y funcionamiento para el corriente año. Está formado por representantes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), de las Subsecretarías de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes de la Provincia, y los intendentes de Las Ovejas, Huinganco y de Varvarco.
En este encuentro se definieron temas concernientes al estado de avance de las obras que se están realizando en el Parque y su ejecución en la presente temporada. También, se discutieron y acordaron algunos puntos referidos a la elección del Vicepresidente del Consejo, del registro de los visitantes, del mayor control en la accesibilidad de los visitantes, el fortalecimiento de los guías del sitio y la fecha para la próxima reunión del Consejo Directivo.
El profesor Pablo Bestard, representante en el consejo por la UNCo indico que “el parque se inauguró el pasado 11 de diciembre y en el mes de marzo se inaugurará el sendero de acceso con la presencia de autoridades nacionales”. Por otro lado aseguró que el Parque Arqueológico Colomichicó es la primera experiencia de la conjunción de todos los actores en la historia de la provincia. Desde la UNCo se capacitaron hasta el momento 22 guías, 8 guardas arqueológicos y 6 guardas de Centro de Interpretación.
Consultado sobre la actividad realizada en Varvarco indicó que durante la reunión se trataron temas relacionados con las obras, el alambrado perimetral que está en ejecución, el sendero que ya fue posteado con señalas cada cien metros y cartelería explicativa de la historia, costumbres, oficios, un mirador de la cordillera. Además fueron electas las autoridades del Consejo Administrativo. La Presidencia recae sobre la secretaria de patrimonio provincial.
La intención del Consejo es la de preservar las condiciones del Parque por lo que se fijaron las pautas de manejo para el uso público. El horario de visita será de 7.00 a 18.00 con la compañía obligatoria de un guía, no podrán asistir más de dos grupos por día (cada uno compuesto por un máximo de siete personas), entre otros aspectos esenciales del funcionamiento del complejo.
Por otro lado, se realizaron actividades prácticas con guías habilitados y guardas del Parque Arqueológico, donde se explicaron las acciones que se llevan a cabo en el lugar y se resaltó la inversión que realizó el Ministerio de Desarrollo Territorial, en conjunto con el Ministerio de Turismo de la Nación, la que consta de más de $3.000.000 y estará destinada para la realización de todas las obras del Parque.
El Parque Colomichicó fue fundado en el año 2013 y contiene un yacimiento rupestre al aire libre de aproximadamente 800 bloques con distintos motivos en un área de alrededor de 81 hectáreas . Desde el punto de vista arqueológico es uno de los más importantes de la Patagonia y del país y goza de un importante reconocimiento internacional debido a su valor estético en cuanto al estilo predominante de paralelas.
El sitio arqueológico Colomichicó se ubica en el Parque del mismo nombre, en el departamento de Minas, Provincia del Neuquén.
El Parque posee como principal atributo un yacimiento rupestre al aire libre, de aproximadamente 800 bloques con diferentes motivos. Por la cantidad de grabados y la variedad de sus motivos, este sitio es considerado por los investigadores como uno de los más importantes de la Patagonia y del país desde el punto de vista arqueológico, y de reconocimiento internacional por su valor estético en cuanto al estilo predominante denominado: “Paralelas”.
A fin de lograr una real toma de conciencia sobre la importancia de establecer normas de control y manejo del uso turístico en relación al patrimonio cultural, es necesario que la población local adquiera los conocimientos básicos del mismo, en cuanto a su significación, conservación y valor de uso.
Por ello, se ha elaborado la Propuesta de Uso Público del Parque Arqueológico Colomichicó, la cual incluye acciones de sensibilización y capacitación de recursos humanos, de puesta en valor del patrimonio, de desarrollo de servicios y actividades turísticas, de marketing, de prevención y seguridad, administración y gestión de visitantes entre otras.
El Parque cuenta con un circuito recreativo organizado para recibir a los visitantes, los cuales son acompañados por guías baqueanos que residen en el paraje.
No sólo se puede disfrutar del maravilloso paisaje de la Cordillera del Viento, sino también conocer los modos de vida campesino de los crianceros del Norte Neuquino y admirar el arte de los pueblos originarios de la Patagonia.