4 de octubre de 2011

Proyecto de Investigación y Extensión de Arqueologia Urbana. Sitio La Estación de Tren en Neuquén

Proyecto de Investigación y Extensión de Arqueologia Urbana. Sitio La Estación de Tren en Neuquén capital a cargo del Profesor Pablo Azar.

El objetivo general fue crear un patio arqueológico que sirviera como disparador para promover a la Arqueología como disciplina científica y permitiera, a su vez, que la gente pudiera encontrar respuestas válidas a preguntas como:¿Qué es la Arqueología?, ¿Cómo sabemos dónde excavar?, ¿Con qué hipótesis de trabajo vamos al campo?, ¿Cómo ellas son las que orientan el trabajo de campo?, ¿ Cómo comenzamos a excavar?, ¿Qué técnicas de excavación aplicamos?, ¿ Qué instrumentos utilizamos para dicha tarea?, ¿Cómo mapeamos los hallazgos?, ¿Cómo los recolectamos?, ¿ Cómo se analizan en el laboratorio?. Y por último, cómo interpretamos los datos arqueológicos para reconstruir el pasado de la sociedad.

A fin de cumplir este objetivo es que decidimos realizar la excavación arqueológica para que pudiera ser visitada por la gente y observar in situ cómo cómo trabaja la Arqueología, por qué es una ciencia social y cómo pone a prueba sus hipótesis de trabajo. Esto es crucial porque pretendemos que comunidad comprenda cómo se produce el conocimiento y la importancia de cada una de las etapas de la investigación a los efectos de reconstruir diversos aspectos de la dinámica humana alrededor de la estación ferroviara.

Es así que a mediados del mes de mayo del 2011, en el marco del proyecto de investigación y extensión, se iniciaron las primeras tareas de excavación en la ex Estación del Ferrocarril del Sur, Estación Neuquén. El sector elegido fue un área de 5 x 8 m (chequear) ubicada dentro de lo que se conoce como “Paseo de los Artesanos”; un espacio de ocio (creado en los años ’90) en el que la gente iba a pasear y a ver las diversas actividades de orfebreria que allí se realizaban. La elección de ese lugar respondió a la poca perturbación histórica que sufrió el terreno. El resto del predio esta recubierto por ladrillos o bien ocupados por vagones de madera que oficiaban de talleres de los artesanos.

Hasta la fecha se excavaron 6 niveles estratigráficos; todos ellos presentando un registro arqueológico de diversa naturaleza (restos biológicos y culturales).

En cuanto a la extensión, posteriormente convocamos a alumnos de la carrera de Historia, que estuvieran cursando Prehistoria General y que manifestaran interés en realizar prácticas arqueológicas. Por otra parte, invitamos a los docentes y alumnos del CPEM 15 de Senillosa para colaborar en el trabajo de campo arqueológico, incluyendo sus diversas etapas: formulación de hipótesis, metodología, contrastación de las hipótesis, interpretación de los datos arqueológicos para la reconstrucción del pasado.

 

Compartir publicación

Novedades relacionadas