La Fundación ArgenINTA invitó al sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial de la Republica Argentina, como así también a las áreas científicas, tecnológicas, sociales y educativas, a participar del Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria. En la oportunidad la Facultad de Ciencias Agracias de la UNCo participo con el proyecto de extensión acerca de hongos comestibles y obtuvo el primer premio.
El objetivo del reconocimiento por parte del INTA es fomentar y fortalecer las capacidades tanto públicas como privadas a nivel local, regional y nacional, aportando a la competitividad sustentable de todas las cadenas del sector, y logrando así un fuerte impacto económico y social.
El proyecto ganador del premio, “Producción de hongos lignocelulósicos comestibles para el autoconsumo, una propuesta para la valorización de la dieta de sectores sociales vulnerables de la provincia del Neuquén”, busca promover y apoyar el desarrollo de modelos socio-organizativos productivos de hongos lignocelulósicos comestibles para la auto producción a escala familiar, como un componente diversificado de los sistemas para autoconsumo. El mismo tiende a mejorar la situación nutrimental de poblaciones en riesgo; y contribuye a mejorar los ingresos familiares desde la venta tanto por excedente o por la producción para tal fin. De esta forma, se pretende contribuir a la construcción de modelos que faciliten el desarrollo regional autogestivo, enmarcados en la economía solidaria, considerando la dimensión ambiental, económica y social para que hombres y mujeres tengan una calidad de vida buena y digna. Se contempla a partir de gestionar una producción para el autoconsumo, una red de producción y comercialización de hongos comestibles como productos de huerta, fortaleciendo todos los procesos de la cadena productiva y comercial, a fin de hacerla competitiva para el acceso a un mercado diferencial, que aproxime la oferta y la demanda de productos libres de agroquímicos y producidos de manera socialmente justa.
Otros objetivos que se buscan desde la tarea académica es el fortalecimiento de la organización comunitaria en espacios de promoción de la Agricultura Urbana, promover la autoproducción de alimentos agroecológicos de alto valor nutricional y su consumo a partir del aprendizaje en la identificación y manejo de técnicas especificas que permiten consolidar la producción en cada una de las etapas, fortaleciendo la identificación y manejo de técnicas para el control de plagas y enfermedades desde el concepto de sustentabilidad.
Consultado el responsable del proyecto, el Ing. Agr. Gustavo Rodríguez, sobre los fundamentos que motivo presentar este proyecto de extensión al concurso indico que se busca propende a identificar fortalezas y debilidades, factores de éxito y error en el desarrollo de las producciones para el auto consumo; fortalecer redes apropiadas de comercialización; propiciar la interacción comunitaria en torno de una actividad especifica en la cual participen varias personas de la comunidad, fomentando la organización y el trabajo en grupo; sensibilizar, difundir y transferir información en el ámbito zonal, regional y/o nacional a técnicos y organismos intermediarios sobre las tecnologías vinculadas a la implementación del modelo propuesto; bajo modalidades de taller que permitan la interacción de saberes científicos y sociales; perfilar perspectivas y recomendaciones de esta propuesta para el desarrollo regional autogestivo.
Desde su implementación, hace cinco años, se logró, entre otras cosas, la inclusión de hongos comestibles como un componente estructural de la dieta en la población objetivo de este proyecto conformada por 100 familias se localizan en zonas urbanas y 25 en la zona rural y, capacitación a productores.
Para consultas y ver el trabajo de implementación se puede escribir al Ing. Agr. Gustavo Rodríguez al correo electrónico: grodriguez@neunet.com.ar